En el borde un sello con el escudo nacional con la inscripción: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Cultura.- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
PROGRAMA INSTITUCIONAL 2020-2024 DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS,
PROVIENE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024
EnÍndice
1. Base normativa para la elaboración del programa
2. Iniciales y siglas
3. Fuente de recursos para la implementación del programa
4. unUnoLista de estado actual
5. Objetivos prioritarios
5.1. Relevancia Prioridad 1: Aumentar la vitalidad de las lenguas de la población incluidoEnGena
5.2. Relevancia Prioridad 2: Incrementar la inclusión de las lenguas de la población incluidoEngena en contextos escritos y especializados.
5.3. Relevancia del objetivo prioritario 3: Fortalecimiento del ejercicio de los derechos lingüísticosEnTics der pueblos indiosEnGenes en Instituciones Pág.tude guerra
5.4. Relevancia del objetivo prioritario 4: Mejorar las condiciones para la igualdad sociolingüísticaEndirecto desde la población indiaEnGena
6. Estrategias prioritarias y acciones específicas
7. Metas de bienestar y parUnosubterraneo
8. EpisodioEnLogotipo: Visión a largo plazo
9. Glosario de términos comunes utilizados por agencias yUnosectores del sector cultural
1. Base normativa para la elaboración del programa
El programa institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (PROINALI) viene de Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 elaboradonortebasado en el arteEnburro 26, sección A, la constitución polacaEnÉtica de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM); señala que el estado organizarUnoun sistema de planificación democráticoUnoética del desarrollo nacional, robustez, dinamismo, Competitividad, resiliencia y equidad para el crecimiento económicoEnpor la independencia y polo de democratizaciónEnaspectos morales, sociales y culturales de la nación.
De esta forma y con referencia a la ley de urbanismo en el art.EnCulo 21, el consejo federal creó el PND, instrumento que establece metas, estrategias y prioridades de desarrollo nacionales mundo integrado, justo, inclusivo, viable y sostenibleEnPEQUEÑO;GuauSe establecen pautas políticoEnde automáticoUnode carácter mundial, sectorial y regional que regiráUnon el contenido de los programas creados en sistema nacional de planificacion democraticaUnotika.
El PND 2019-2024 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (FOF) el 12 de julio de 2019Uno compuesto por tres ejes generales: 1er poloEnÉtica y Gobierno, 2. PolíticaEnética social y 3. economíaEnA; que en su El tiempo dicta 12 principios rectores que fomentan la transformación en la vidatuBlic de México y Campeón de un nuevo modelo de desarrollo económico y orden políticoEnético, institucional y convivencia de sectores sociales.
El PROINALÍ2020-2024 se elabora con fundamento en el artículo 17 fracción II de la Ley Planificación,aporta al Eje 2 de PolEnÉtica social del PND teniendo en cuenta el principio rector 7"no dejes a nadie atrás atrUnoSí, no dejes a nadie fuera.", en coordinación con el Programa Sectorial Cultural 2020-2024 publicado en DOF el 3 de julio de 2020.
Específicamente al Instituto Nacional de Lenguas IndiasEnLas mejillas (INALI), le corresponden"promocionarlo Fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenasEnGenes hablados en el territorio nacional, los Conocer y disfrutar la riqueza cultural de la nación y aconsejar a los tres órdenes de gobierno para que así lo hagan. articular los polosEntips paratuinstrucciones necesarias sobre el tema", como se describe en el art.EnArtículo 14 de la Ley General de Derechos LinguEnpalo de los pueblos indiosEnel gen(LGDLPI), como su organización descentralizada la administracion ptuFederal de guerra con personalidad jurídicaEnDica y su propio legado,sector en la Secretaría la cultura. Las disposiciones de la LGDLPIes de orden ptude interés público y social y atención general el territorio nacional.
marco se escapóEnley Nacional
-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
-Ley General de Derechos LingüísticosEnpalo de los pueblos indiosEnel gen
-Derecho cultural general y derechos culturales.
-Ley General de Educación.
-Ley general de desarrollo social.
-ley general de comunicacion social.
-ley federal delasUnidades semiestatales.
-Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información ptuguerra gubernamental.
-Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
-LeyGeneralmentede responsabilidadesAdministrativo
-derechos de autor federales.
-ley de urbanismo.
-organización legalUnoadministración única de Ptupublico federal.
-organización legalUnoFiscal ÚnicoEny el general de aptudesorden.
-Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacional.
-Actas del Instituto Nacional de IndEnel gen.
-Reglamento de la ley federal de empresas paraestatales.
-Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información ptuguerra gubernamental.
-Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024).
-Programa del Sector Cultural (2020-2024).
-estatuto de la organizacionUnodes Instituto Nacional de Lenguas IndiasEnel gen
marco se escapóEndico internacional
-declaración Universal de los Derechos Humanos.
-Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos IndígenasEnel gen
-Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos IndígenasEnTe crías y crías por dentro PensilvaniaEnindependiente.
-Convención para la Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial.
-Declaración sobre los derechos de los menoresEnnacional o nacional, Religiosa y LingüísticaEnpalos
-Declaración Universal de Derechos de LinguEnestático.
-declaración americanapequeñoAbiertograndela derechaEymetrograndeos Pueblos Ind.Enel gen.
-Convención sobre la protección y Promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
-Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
-Pacto Internacional de Derechos civiles y poloEntikos.
-Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
-Convención Interamericana de Derechos Humanos.
-Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
-Declaración Universal de las Naciones Unidas sobre la Educación, la Ciencia y la cultura más allá de la diversidad cultural.
-Convención de los Derechos del Niño.
-Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
-Recomendaciones de Oslo sobre derechos lingüísticosEnpalo juvenilEnasistente nacional.
-"Declaración de Los Pinos (Chapoltepek) A partir de una década de acción sobre las lenguas Pueblos indígenas"
2. Iniciales y siglas
CADH: Convención Americana sobre Derechos Humanos
CPEUM: Constitución de PolEnÉtica de los Estados Unidos Mexicanos
CNPP: Código Nacional de Procedimientos Penales
CONAPRED: Consejo Nacional para la Prevención y Eliminación de la Discriminación
CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación PolEnética del desarrollo social
KLIN: GatoUnoIdiomas Ind-LogotipoEngen nacional
DOF: Diario de la Federación
ENADID: Consejo Nacional de InvestigacionesUnoDemostración de destelloUnofica
UNO: Encuesta nacional sobre discriminación
ENIGH: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
ENPOL: Encuesta Nacional sobre Población Privada de Libertad
INALI: Instituto Nacional de Idiomas Ind.Enel gen
INEGI: Instituto Nacional del EstadoEnStik y geografíaEnUNO
INPI: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
HLI: altavozpequeñoel idiomapequeñoIndianaEnGenapequeño
LIN: Lengua Ind.Engeneración nacional
LGDLPI: Ley General de Derechos LingüísticosEnpalo de los pueblos indiosEnel gen
OIT: Organización Internacional del Trabajo
PND: Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
3. Fuente de recursos para la implementación del programa
Todas las acciones consideradas en este programa, incluidas las contrapartes sus objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones específicas, así comoEncomo tareas de coordinación Organismo para la organización y ejecución de estas medidas, así como para su seguimiento e información sobre las mismas Lo mismo, que así seaUnon Son con cargo a los presupuestos aprobados de los ejecutores involucrados programa mientras sea válido.
4. Análisis de la situación actual
La diversidad cultural y lingüística que caracteriza a nuestro país está conectada a esto de muchas maneras. La biodiversidad es considerada a nivel nacional e internacional como uno de sus mayores activos. De hecho, además del español, las lenguas que se hablan en México son 68 pueblos indígenas que, dada la gran variación interna, se clasificaron comoagrupaciones de idiomasde nuevo ajustando por 364 variaciones del lenguaje, según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (NILA), publicado en DOF de INALI am 14 de enero de 2008.
La riqueza de nuestra diversidad lingüística radica no solo en la multitud de formas de hablar, sino también en la diversidad de nuestras lenguas también en la gran diferencia que existe entre muchos de ellos y que surge del hecho de que las lenguas Los pueblos indígenas que hablan en México están entre los 11familias lingüísticasde lo contrario, con propiedades como esta difieren entre sí, por ejemplo entre español y chino o inglés y árabe. Por ello, México se encuentra entre los diez países que más contribuyen a la diversidad lingüística y cultural. del planeta
Cada idioma es una ventana diferente al mundo, por lo que la diversidad de idiomas hace que alguien sea diferente fuente inagotable de conocimientos y conocimientos de todo tipo Cada idioma da forma y significado a la palabra Es una experiencia de vida particular de un pueblo y por lo tanto no representa solo un elemento básico de identidad para quienes lo hablan, pero este diálogo intercultural es el mejor antídoto contra los peligros pensamiento unificado.
La diversidad lingüística y cultural representa una gran riqueza para la humanidad. sin embargo para Esta riqueza ha sido ignorada, negada e incluso opuesta durante mucho tiempo. En México hay un régimen colonial y dos Siglos de política nacionalista promovieron un modelo de sociedad cultural y lingüísticamente homogéneo, a través de medidas para asimilar, asimilar e integrar las culturas indígenas a la llamada cultura nacional y la sustitución de las lenguas indígenas por el español. La existencia de diferentes lenguas fue se ve como un problema y un obstáculo para el desarrollo nacional, representado por el idioma español se convirtió en el faro de la educación, junto con la eliminación de la diversidad lingüística, parece la siguiente cita de Justo Sierra:"Uno de los grandes fines de la educación obligatoria, uno de los fines lo que hay que nutrir de cara al futuro es destruir y extirpar toda esta multitud de lenguas o dialectos. e introducir un único idioma nacional«(1).
Como resultado, las lenguas indígenas fueron marginadas, deliberadamente excluidas de la esfera pública y como meramente percibido"dialectos", y así entienden las formas rústicas e inútiles de hablar. Tu presencia durante mucho tiempo la vida nacional se limitó a fines folclóricos y atención a sus hablantes, p. Parte del estado se limitó a tomar medidas asistenciales.
Ante la imposibilidad de acceder a educación, salud, trabajo, insumos, etc. administración de justicia y casi todos los derechos civiles en un idioma diferente al español, la población indígena se vio obligada a adoptar paulatinamente esta lengua. pero no como resultado enriquecedor y libre proceso de bilingüismo, pero como parte de una dolorosa renuncia a la propia lengua ya veces en su propia identidad. De hecho, la transmisión de lenguas indígenas a otras nuevas está ausente. generaciones, muchas de las cuales están ahora amenazadas de extinción, se explica no sólo por Hay una necesidad de aprender español como lingua franca, pero principalmente por la pérdida de aprecio por la suya, que discrimina a quienes han sufrido por hablar su lengua materna.
México, Nación Plural
Como resultado de la lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos y ante él evidencia histórica de que el disfrute de los derechos civiles depende del uso de un idioma impuesto Si bien México ha contribuido a la marginación y exclusión social de los pueblos indígenas, ha dejado atrás su política "una lengua y una cultura"También reconoce el desconocimiento de las lenguas indígenas cómo los medios legítimos de comunicación con el Estado han llevado a un proceso de marginación Lingüística con implicaciones significativas para la preservación y el desarrollo de estas lenguas.
La política lingüística del Estado mexicano está cambiando, basada en el reconocimiento En 2001, la composición multicultural se mantuvo originalmente como una característica constitutiva de la nación. a sus poblaciones indígenas (artículo 2 de la CPEUM). El principal documento legal que define un La nueva política lingüística del Estado mexicano es la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos La Ley de Pueblos Indígenas (LGDLPI) fue emitida en 2003 y tiene como objetivo regular el reconocimiento y protección de los pueblos indígenas derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, y h Promoción del uso y desarrollo de las lenguas indígenas.
Según el artículo 14 de la citada ley, la entidad es el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas descentralizada en la Administración Pública Federal, Servicio Público y Social, con personalidad jurídica y del patrimonio propio, dependiente del Ministerio de Cultura, cuyo objeto es promover la puesta en valor, Preservación y desarrollo de las lenguas indígenas habladas en el territorio nacional, conocimiento y Disfrutar de la riqueza cultural de la nación y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articularla medidas públicas necesarias en esta materia.
El nuevo proyecto nacional se refleja en el PND 2019-2024 y el programa del sector cultural 2020-2024 supone que el reconocimiento y la promoción de la diversidad cultural y lingüística juega un papel fundamental para la inclusión y la justicia social, que influirá en la transformación del país hacia ella estado de mayor prosperidad. Para contribuir a ello, este programa institucional contribuye a su Eje 2 polEnÉtica social del PND teniendo en cuenta el principio rector 7"no dejes a nadie atrásUnoSí, no dejes a nadie fuera.", al Al mismo tiempo, está en línea con el Programa Sectorial Cultural 2020-2024 publicado en el DOF el 3 de julio de 2020. 2020, con el objetivo de promover y promover la creación de condiciones favorables para el ejercicio de los derechos Lingüística de los Pueblos Indígenas y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales, por Identificar los principales problemas que siguen limitando estas condiciones.
Tales problemas son la exclusión de las lenguas indígenas como elemento constitutivo de la identidad Nacional; la falta de capacidad institucional para atender a una población lingüísticamente diversa; o recursos lingüísticos insuficientes para el uso escrito y específico de las lenguas indígenas; y la mecanismos y recursos insuficientes para asegurar la participación indígena en el desarrollo, el empoderamiento y preservando su lengua.
UNO.La exclusión de las lenguas indígenas como componente de la identidad nacional
Uno de los principales problemas es la limitación del desarrollo y práctica de la lengua indígena derechos lingüísticos por parte de sus hablantes es la difusión del monolingüismo en español como Modelo de comunicación que prevalece en la práctica y está anclado en el imaginario social.
Aunque las lenguas indígenas han sido reconocidas como desde 2003lenguas nacionalesa la par del español (artículo 4 LGDLPI), su baja presencia y visibilidad en espacios públicos como medios de comunicación de la comunicación, la señalización y el panorama lingüístico en general muestra que, de hecho, esto todavía no es así ser reconocido por la sociedad como medio legítimo de comunicación o como elemento constitutivo Nacionalidad.
El caso es que aún existe un importante desconocimiento sobre la realidad lingüística del país en la sociedad como una baja conciencia social de la contribución enriquecedora de la diversidad lingüística y su valor inherente de la interculturalidad.
La insuficiente inclusión de estos saberes como contenidos escolares en todos los niveles educativos y contribuye al uso de las lenguas indígenas como material didáctico en las zonas donde se hablan en gran parte debido a esta ignorancia social y en última instancia a un estado de desigualdad Sociolingüística entre las lenguas originarias y el español.
Esto sin duda contribuye a la difusión de estereotipos negativos y actitudes discriminatorias. hacia las lenguas y sus hablantes, como se refleja en los datos sobre percepciones de discriminación Así lo muestra la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS, 2017 y 2020). Afirman que el Los pueblos indígenas son tratados de manera diferente debido a su vestimenta, idioma y acento en comparación con con el resto de la población (CONAPRED, 2010). Por otro lado, el 65% de la población es mayor de 18 años, cree que hay poco o ningún respeto por los pueblos indígenas, incluidos los hablantes Lenguas Indígenas Nacionales (HLI), tanto en el 18% de los hombres como en el 15% de las mujeres encuestadas Se niegan a vivir con nativos en la esfera privada. De estos, es 33 o 36% están de acuerdo en que la pobreza de los pueblos indígenas es el resultado de su cultura, de la cual su cultura es parte Idioma. Por otro lado, el 24,2% de los indígenas encuestados dijo haber sido discriminado por su discriminación. situación personal en el último año (CONAPRED, 2017).
Nuestro desafío es contribuir a repensarnos como una sociedad pluralista. Reconocer esta diversidad cultural y La lingüística es un rasgo constitutivo y enriquecedor de nuestra identidad, un elemento de disfrute y utilidad para todo; El bilingüismo lengua materna-español es un factor de enriquecimiento personal y social para que deben estar vinculados a indicadores de desarrollo, no de pobreza o vulnerabilidad, como Tradicionalmente era así; que respetar y respetar la diversidad lingüística y cultural es fundamental sobre Desarrollo Sostenible, Paz y Justicia Social (Declaración de los Pinos, febrero de 2020).
SI.Capacidad institucional insuficiente para garantizar los derechos lingüísticos
Según la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, es un derecho de todos Los mexicanos se comunican en el idioma que hablan sin restricciones en el ámbito público o privado. oral o escrita, en todos los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales, religiosos y todos los demás (artículo 9). La misma ley establece que las lenguas indígenas son válidas, al igual que las español para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para el pleno acceso a la gestión, Servicios e información pública (artículo 7), d. H. el estado es responsable de la implementación de los mecanismos sea necesario para garantizar el ejercicio de estos derechos.
Sin embargo, son pocas las instituciones públicas que reconocen esta responsabilidad y así lo han hecho. la capacidad establecida para servir y afirmarse a sí mismo de una manera lingüística y culturalmente relevante para la población indígena sus derechos lingüísticos. Por ejemplo, no hay puestos para personal bilingüe o en Se requiere un presupuesto para financiar servicios de traducción o interpretación en lenguas indígenas.
Es importante recordar que, según los datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015, actualmente A nivel nacional, la población monolingüe representa el 11,30% de la población que habla alguna lengua indígena mientras que casi el 90% se identifica como bilingüe. A nivel federal o Las fechas varían significativamente según el municipio. Mientras que en el estado de Tlaxcala solo 1.5 de los La población indígena es monolingüe en su lengua, en el estado de Chiapas el porcentaje es del 29.3%. Supr También es posible dentro de los estados federales encontrar municipios con una cuota de monolingüismo en una lengua indígena superior al promedio, como las comunidades de Chalchihuitán en Chiapas con 78%, de Cochoapa el Grande en Guerrero con 63.9% o Santiago Ixtayutla en Oaxaca con 56.7%. Finalmente, También es importante considerar que el monolingüismo de la lengua materna es más común entre las mujeres que entre los hombres. hombres (63,2 % frente a 36,8 % a nivel nacional), lo que impone limitaciones claras en la formulación de políticas perspectiva de género.
Por otro lado, cabe señalar que este no es el caso de la pregunta de bilingüismo realizada en la encuesta del INEGI. requiere un cierto nivel de conocimiento de cada idioma, por lo que en muchos casos lo que se denomina El bilingüismo es en realidad el conocimiento inicial de uno de dos idiomas, es decir, el que hace posible interacción cotidiana básica y no lo que se requiere para comprender la terminología técnica tal como se utiliza por ejemplo, en un procedimiento legal, consejo médico o un discurso formal.
También debe enfatizarse que la dimensión inherentemente colectiva de sus derechos lingüísticos La población indígena implica que no está dirigida exclusivamente a personas no hispanohablantes o No lo controlas. Vincular estos derechos al monolingüismo de las lenguas indígenas va en contra de esta reconocimiento constitucional del pluralismo de la nación y del ideal de pluralismo e interculturalidad Artículo 2 Órdenes. Las obligaciones de las organizaciones también se aplican, p. B. la propagación a las lenguas indígenas nacionales de los beneficiarios el contenido de los programas, proyectos y servicios focalizados comunidades indígenas (artículo 13, fracción II de la LGDLPI) no debe entenderse como sujeto Excepción, pero práctica común. En este sentido, es necesario que las instituciones contar con la capacidad y el presupuesto necesarios para cumplir con este propósito.
El derecho a la propia lengua es un derecho fundamental relacionado con la identidad. pero en uno El reconocimiento de la sociedad plurilingüe es también un derecho básico para el ejercicio de otros derechos fundamentales como el derecho a la educación, la salud, el trabajo, la información y la justicia, entre otros. En esto Lógica, la corresponsabilidad de los organismos públicos y su efectiva articulación para el cumplimiento de marco legal para el pluralismo cultural y lingüístico, es importante para la construcción de uno sociedad inclusiva y justa.
Educación
Un ejemplo de la desigualdad creada por la falta de una infraestructura lingüística adecuada es la Somos activos en el campo de la educación. En el año escolar 2015–2016 había 9,804 escuelass nativo y casi medioEstos (49%) fueron atendidos por un solo docente. Hay un gran número de escuelas que no Cuentan con maestros que hablan una de las lenguas indígenas de la comunidad. Esta condición no existe se aplicó al 9,2% de los jardines infantiles indígenas y al 7,8% de las escuelas primarias indígenas (UNICEF y INEE, 2017); solo el 59,7% de los docentes habla el mismo idioma que sus alumnos (UNICEF e INEE, 2015).
Un gran número de estudiantes de HLI están matriculados en la escuela. tiene una mayor presencia en la educación Educación básica, mientras que este porcentaje disminuye significativamente en la educación media superior. en la educación obligatoria Están registrados un total de 1.308.268 estudiantes universitarios y 53.766 profesores universitarios. En educación básica el nivel de la IES es son 1.171.801 niños, de los cuales 121.131 son monolingües, que a su vez suponen el 10,3% de los niños Educación Básica HLI: Idealmente, los niños serían atendidos por 52,194 maestros HLI. En educación En educación media superior, el número total de estudiantes es de 136.467 y un total de 1.572 docentes HLI (UNICEF y INEE, 2015).
Por otro lado, el hecho de que las lenguas indígenas solo existan en las escuelas de EE.UU. subsistema educativo indígena mientras que son prácticamente invisibles en el resto de las escuelas. El Lo mismo se aplica al enfoque intercultural.
Salud
Se sabe que se encuentran entre los grupos de población más atrasados en términos de atención médica. La salud pública es indígena (Programa Sector Salud 2020). Entre muchos factores relacionados con ella En esta situación, falta atención a la población con pertinencia lingüística y cultural.
No hay duda de que una buena comunicación médico-paciente es fundamental para el bienestar. Sin embargo, en la mayoría de los centros de salud que atienden a indígenas, el personal sí los atiende. no habla el idioma de la comunidad y, por lo general, no tiene conocimiento ni respeto por la cultura y las creencias de esa comunidad de salud y enfermedad tiene la población a la que sirve. En algunos casos es común encontrar lo que Por el contrario: actitud de desprecio por las tradiciones culturales locales y discriminación de la población. Además, los servicios de interpretación generalmente no son pagados por el sistema de salud, por lo tanto En muchos casos, las personas que tienen poco o ningún conocimiento del español recurren a sus familiares acompaña y traduce la consulta. Esta práctica común ignora el hecho de que la capacidad Traducir terminología técnica y ser un mediador intercultural eficaz es el resultado de la formación y Práctica del intérprete en la atención de la salud.
No es sorprendente que los pueblos indígenas tengan poca fe en los servicios de salud pública. ya que las instituciones no intentan dar respuesta a la realidad pluricultural y multilingüe de la población y pretenden que las diferencias culturales y de idioma no existen o son solo un obstáculo a superar.
justicia
El derecho de acceso a la justicia es la existencia de instituciones ante las cuales una persona tiene acceso presentar una demanda o defenderse contra cualquier acción potencial que amenace con limitar el ejercicio de un derecho legal algunos de sus derechos. Uno de los derechos más importantes en la justicia que tienen las mujeres Es importante que los hablantes de lenguas indígenas cuenten con un intérprete en las distintas etapas de una estancia lingüística procedimiento penal, d. H. desde el momento de la denuncia o detención y en lo sucesivo Audiencias que permiten al nativo comprender a fondo el proceso y Tienes una comunicación clara con tu interlocutor (Gutiérrez, 2018). El derecho a un intérpreteLos traductores son reconocidos en muchas jurisdicciones, por ejemplo, el Artículo 2, Sección A, Sec. VIII de la CPEUM, artículo 12 del Convenio 169 de la OIT, 8.2, inciso a, de la Convención Americana Derechos Humanos (CADH), en el 13.2 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de Pueblos Indígenas, 10 de la LGDLPI y Arts. 45 (párrafos 2 y 6), 46, 110 (párrafo 2) y 113 (fracción XII) de Código Nacional de Procedimientos Penales.
Especialmente en los procesos penales, existe discriminación en el sistema de administración y administración de justicia socava el respeto a las garantías judiciales que aseguran el pleno respeto de los derechos procesales. A nivel nacional, según la Encuesta Nacional de Privados de Libertad (2016), el 47,93% son de quienes se encuentran privados de su libertad y que hablan una lengua indígena, no hay apoyo para ninguna Intérprete-Traductor en su primera audición. En el caso de Oaxaca, el porcentaje de personas que se enfadaron por ello El incumplimiento de esta importante garantía procesal ascendió al 66,17%. mientras en Chiapas 56 por ciento.
La falta de atención institucional a los pueblos indígenas puede explicarse por varias razones Motivos: la falta de arreglos institucionales para proporcionar una forma significativa para la población indígena lingüística y culturalmente, la falta de mecanismos de articulación entre los tres niveles de gobierno Garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos, falta de intérpretes y otros factores sociales capacitados y certificados para cuidar de una sociedad multilingüe y la limitada información sobre ella Lenguas indígenas para la orientación de la política pública y su inclusión en la gestión pública.
HACER.Recursos lingüísticos insuficientes para el uso escrito de las lenguas indígenas
Algo que no está suficientemente reconocido en nuestro país es que las lenguas indígenas están en Transmisión y producción de conocimiento. Describen ecosistemas, explican la salud y Enfermedades, se enseña a los niños la buena vida, se crea literatura, se desarrolla tecnología...pecado Sin embargo, es mucho más común traducir conocimientos de español a lenguas indígenas y viceversa.
Contribuir al reconocimiento de lenguas indígenas comolenguajes modernos que pueden ser utilizados en los campos de la cultura, la ciencia, el arte y la tecnología, es necesario promover su uso escrito y especializados, lo que también ayudará a reducir la alta tasa de analfabetismo en la población nativo, combinado con un modelo educativo que no asegura que todos los niños lo adquieran alfabetización en su idioma.
Si bien el INALI, con el objetivo de fortalecer el uso escrito y especializado de las lenguas indígenas National ha fomentado la creación de recursos lingüísticos para muchos de ellos, como normas Escritura, alfabetos y gramáticas pedagógicas, así como vocabularios especializados requeridos para este siguen siendo importantes.
Para promover esto, es necesario fomentar procesos de planificación lingüística con los propios hablantes. y un vínculo más fuerte con la academia, permitiendo la creación a través de la investigación Lingüística y sociolingüística, más y mejores recursos lingüísticos y mejores soportes establecidos, procesos de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas.
En este sentido, también es importante fortalecer y consolidar espacios de educación etnolingüística. personal indígena y el estímulo, reconocimiento y apoyo a la investigación sensible al género; creación literaria y edición colaborativa para cerrar la brecha digital.
EY.Participación limitada de los pueblos indígenas como sujetos legales en la conservación, Fortalecimiento y desarrollo de sus idiomas.
Uno de los resultados más preocupantes de la minoría de lengua indígena es la aceleración Reducir el número de hablantes. Según los estudios históricos.(2)Se estima que esto sucedía a principios del siglo XIX. Más del 60% de la población de México habla una lengua indígena. Un siglo después, representa justamente eso 20% y a principios del siglo XXI solo 6.5% según la Encuesta Intercensal INEGI 2015.
Según un análisis realizado por el INALI, de los 68 em Lista Nacional de Lenguas Indígenas (NILA), 31 están actualmente en peligro de extinción 37 están amenazados. Al analizar el estado a nivel de variante, se considera el estado de 364 variantes Identificados en CLIN, 64 representan alto riesgo, 43 alto riesgo, 72 a riesgo medio y 185 riesgo no inmediato(3). En otras palabras: Todos se enfrentan a procesos de desplazamiento. Lenguaje que los pone en peligro de desaparecer en algún momento, si las condiciones no cambian causa
Un problema clave con el desplazamiento de las lenguas indígenas es la interrupción de su transmisión a las lenguas nuevas generaciones? al que pertenece el modelo de bilingüismo transicional De hecho, consiste en la atención educativa a las poblaciones indígenas y esto privilegia su desarrollo. Conocimiento del español más allá de su propia lengua. Debido a esto, es imposible pensar en procesos Justificación y revitalización del lenguaje que no está ni está en manos de los propios pueblos indígenas Reconocimiento del papel fundamental de las mujeres como principales transmisoras de las lenguas indígenas como lengua materna.
Pero principalmente en el contexto actual de reconocimiento de los pueblos indígenas como sus sujetos El derecho público (artículo 3 de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas) es fundamental Es importante reconocer, apoyar y fortalecer los procesos de diseño de lenguajes que favorezcan este Conocimiento, desarrollo y promoción de las lenguas indígenas por parte de diversos organismos como por ej. Academias de lengua materna, organizaciones indígenas, autoridades locales, escritores, financiadores, traductores, intelectuales, etc.
Lo anterior debido a que, a pesar del reconocimiento constitucional del derecho de los pueblos y de las comunidades indígenas a la autodeterminación y por lo tanto a la autonomía para la conservación y preservación enriquecer sus lenguas, sus saberes y todos los elementos que conforman su cultura e identidad (CPEUM). Arte. 2, Apartado A, Apartado IV) actualmente no existen mecanismos para los pueblos indígenas pueden realizar sus propios procesos de planificación lingüística a nivel local, municipal, estatal o regional Corresponsabilidad con el instituto y los tres niveles de gobierno.
En nuestro análisis del statu quo, observamos cuatro factores principales que limitan la práctica los derechos lingüísticos y la preservación y el desarrollo de las lenguas indígenas nacionales se define como el tema público clave a ser abordado por el trabajo del INALI para el período 2020-2024.
5. Objetivos prioritarios
En construcción el programa institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (PROINALI) sobre los objetivos del Programa Sectorial Cultural 2020-2024, con el fin de El reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural, la integración de la lengua como patrimonio cultural, h Preservación de las lenguas indígenas nacionales y garantía de los derechos lingüísticos de la población doméstico.
El programa institucional tiene cuatro objetivos prioritarios basados en los cuatro factores señalados en la política Análisis de la situación actual. Con el objetivo de conectar los objetivos del programa del sector cultural con los La tabla 1 muestra la relación entre las metas y las estrategias prioritarias del programa institucional del INALI entre estos programas.
Objetivos prioritarios y vinculación de PROINALI con el programa del Sector Cultural
Programa institucional 2020-2024 Dic Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (PROINALI) | Programa Sectorial Cultural 2020-2024 Objetivo principal 4.Protégelo y consérvalo Su diversidad, memoria y patrimonio cultural México a través de medidas de conservación, investigación, protección, promoción de conocimiento y adquisición. |
Objetivo prioritario 1.aumento de la vitalidad las lenguas de la población nativa | Objetivo principal 4. Estrategia prioritaria 4.3Desarrollar acciones de Reconocimiento, conocimiento y protección de Erbe intangible. |
Objetivo principal 2.aumentar la inclusión de las lenguas de la población nativa contextos escritos y profesionales | Objetivo principal 4. Estrategia prioritaria 4.4promover los derechos recursos lingüísticos para mejorar, mantener y Desarrollo de las lenguas indígenas habladas en terreno. |
Objetivo principal 3.Aumenta su ejercicio los derechos lingüísticos de los pueblos de los pueblos indígenas en las instituciones públicas | Objetivo principal 4. Estrategia prioritaria 4.4promover los derechos recursos lingüísticos para mejorar, mantener y Desarrollo de las lenguas indígenas habladas en terreno. |
Objetivo principal 4.mejorar las condiciones de por la igualdad sociolingüística de la población doméstico | Objetivo principal 4. Estrategia prioritaria 4.4promover los derechos recursos lingüísticos para mejorar, mantener y Desarrollo de las lenguas indígenas habladas en terreno. |
Desde el punto de vista legal, cada objetivo contribuye al cumplimiento de las obligaciones de los derechos Instalaciones propiedad y operadas por el estado mexicanoentre los enfoques y los principios que la guían administración pública: perspectiva de género, interculturalidad, inclusión y no discriminación, así como la Principios de transparencia y medidas de austeridad.
Es importante mencionar que de acuerdo a la variada jurisprudencia de Como máximo tribunal de la nación, el Estado mexicano tiene el deber de hacerlo a través de sus dependencias Controlar el cumplimiento, que se traduce en el compromiso de respetar, promover e implementar la salvaguardia de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los que México sea parte; Esto, por supuesto, incluye los relacionados con los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Es por ello que los objetivos de este programa también están alineados con las convenciones mencionadas. Internacional en materia de derechos humanos, teniendo especialmente en cuenta lo dispuesto en el artículo 2 de la misma Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
Artículo 2
1.Cada Estado Parte en este Pacto se compromete a tomar medidas en ambos por separado y a través de la ayuda y cooperación internacional, especialmente económica y Técnicas que aprovechan al máximo los recursos disponibles para ser conseguidas gradualmente por todos los medios apropiados, en particular la adopción de medidas legislativas que garanticen la plena eficacia derechos aquí reconocidos.
2.LosLos estados contratantes de este pacto se obligan a garantizar el ejercicio de los derechos Se refieren a ella sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u opinión política. o de diferente naturaleza, origen nacional o social, condición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
5.1. OBJETIVO PRIORITARIO RELEVANTE 1:Aumentar la vitalidad de los idiomas. población indígena
Esta prioridad tiene como objetivo fortalecer la vitalidad de las lenguas indígenas colocándolas al frente y al centro Procesos de reivindicación y revitalización lingüística hacia sus principales actores: los pueblos indígenas.
Esto significa identificar, promover, asesorar y apoyar las iniciativas ciudadanas locales y regionales. pueblos indígenas que buscan preservar, revitalizar, fortalecer y desarrollar sus lenguas a partir de Programas de corresponsabilidad con organizaciones indígenas, academias de lenguas indígenas, autoridades locales, autoridades tradicionales, etc. para lo cual se va a crear el número de comités Pueblos indígenas.
También será importante vincular estas iniciativas con centros y casas de investigación. Cultura, instituciones educativas y otras dependencias de los tres niveles de gobierno y diferentes sectores cuya cooperación permite crear sinergias a favor de la difusión y ejercicio de los derechos lingüísticos y el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas.
Normalmente, este objetivo corresponde a:
- El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que dispone: amplia gama de derechos de las personas, incluido el derecho a acceder a la cultura, disfrutar de la cultura bienes y servicios del Estado en este campo, así como el ejercicio de los derechos culturales. La Ley Proteger y promover el desarrollo de sus lenguas, culturas, costumbres y tradiciones, recursos y formas determinada organización social y asegura a sus miembros el acceso efectivo a su jurisdicción Condición.
- El artículo 12 de la LGDLPI, que establece que la sociedad, y en particular los habitantes y Las instituciones y comunidades indígenas participarán activamente en el uso y la enseñanza de lenguas en entornos familiares, comunitarios y regionales para la rehabilitación del lenguaje.
- El artículo 14 de la LGDLPI, que establece que el INALI tiene por objeto promover el empoderamiento, Preservación y desarrollo de las lenguas indígenas habladas en el territorio nacional, conocimiento y Disfrutar de la riqueza cultural de la nación y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articularla medidas públicas necesarias en esta materia.
En particular, el inciso a) se refirió a la planificación de estrategias y herramientas para su desarrollo. lenguas indígenas nacionales, en coordinación con los tres órdenes de gobierno y los pueblos y comunidades Pueblos indígenas, l) del artículo 14 de la LGDLPI, relativo a la delegación de la celebración de acuerdos en virtud de la misma CPEUM, con personas naturales o jurídicas y con entidades públicas o privadas, nacionales, internacionales o Extranjeros, de acuerdo con la actividad del instituto y la normativa vigente.
5.2. OBJETIVO PRIORITARIO RELEVANTE 2:Aumentar su inclusión lingüística población indígena en contextos escritos y profesionales
La relevancia de este objetivo está relacionada con una de las tareas más importantes del INALI que consiste en la creación de herramientas lingüísticas como glosarios, vocabularios técnicos, gramáticas pedagógicas, alfabetos y reglas de escritura que permitan reforzar el uso escrito y Especialización en lenguas indígenas en contextos educativos, procesos de alfabetización, traducción textos legales, difusión escrita de información, creación literaria y más.
La principal estrategia para lograr este objetivo será promover los procesos de planificación lingüística.Enpalo desarrolla expertos en su idioma con los propios hablantes formando comités mejora del lenguajeEnStico y con el consultorEnde linguEnEstos expertos en todos los idiomas.
Del mismo modo buscarUnouna relación más fuerte conUnoactivar el campo académicoUnoellos también crean a través de la investigación lingüísticaEnStik y SociolingüísticaEntica, mUnos y los mejores recursos lingüísticosEnpalo, comoEnsi Impulsar los procesos de reactivación, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas con mayor profundidad.
Normalmente, este objetivo está en consonancia con el artículo 9 de la LGDLPI, donde se establece El derecho de todo mexicano a comunicarse en el idioma que hable, sin limitaciones de alcance. públicos o privados, orales o escritos, en todos los ámbitos social, económico, político, cultural, religioso y cualquier otra cosa. También de acuerdo con el artículo 14(b) Financiamiento de programas, proyectos y Medidas para aumentar el conocimiento de las culturas y lenguas indígenas nacionales, (c) ampliar el alcance uso social de las lenguas indígenas nacionales y promoción del acceso a sus conocimientos; estimularlo Preservación, conocimiento y valoración de las lenguas indígenas en el ámbito público y en los medios de comunicación Comunicación de acuerdo con la normativa correspondiente, e) Formulación e implementaciónr proyectos de desarrollo Idiomastico, literario y educativo, f) Procesar y promover la produccin de gramosUnoLa ética, la estandarización de Guiones y promoción de la alfabetización en lenguas indígenasEngenes nacionales, g) implementación y promoción investigacion bUnosica y pidió un mayor conocimiento de las lenguas indiasEngenes nacionales y promover sus propios difusión yh) realizar investigaciones para conocer más sobre la diversidad de las lenguas indígenas.Engen nacional
5.3 RELACIÓN DE OBJETIVO PRIORITARIO 3.Fortalecimiento del ejercicio de sus derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en las instituciones públicas
La relevancia de este objetivo radica en la necesidad de fortalecer sus capacidades instituciones públicas que garanticen a la población indígena el ejercicio de los derechos lingüísticos. Es Para ello es necesario incluir las dependencias de la administración pública por un lado Información, protocolos y herramientas normativas que llamen la atención sobre los pueblos indígenas relevancia cultural y lingüística y por otro lado con intérpretes, traductores y otras agencias bilingües (mediadores culturales, funcionarios, docentes, especialistas en doblaje, subtitulado, tecnologías del habla, p.ej. corrección de estilo) entrenados, capacitados y certificados, que permitan una adecuada atención una sociedad multilingüe. Para ello, el INALI debe asegurar la continuidad en la actualización de los mecanismos está diseñado para promover el profesionalismo de estos agentes bilingües en la creación y procesamiento de información alinear políticas públicas relacionadas con lenguas indígenas y promover mecanismos Coordinación entre los tres órdenes de gobierno.
Este objetivo está en consonancia con el artículo 5 de la LGDLPI, que establece que el Estado mexicano a través de de sus tres formas de gobierno, gobierno federal, corporaciones federales y municipios, en las respectivas áreas reconocer, proteger y promover el mantenimiento, desarrollo y uso de las respectivas competencias lenguas indígenas nacionales. Corresponde también al mandato del artículo 13°, en particular la fracción XII, indicando la necesidad de garantizar que las instituciones, los componentes y los servicios públicos estén en su lugar Se requiere personal que tenga conocimiento de las lenguas nacionales indígenas en el país respectivo tierras y lo definido en el artículo 14, inciso a), que orienta la planificación de estrategias y medios para la Desarrollo de lenguas indígenas nacionales en coordinación con los tres niveles de gobierno y el pueblos y comunidades indígenas; inciso d), que ordena la elaboración de reglamentos y el desarrollo de programas para certificar y acreditar a técnicos, intérpretes, traductores y profesionales bilingües; Inciso (i) indicando que que el Instituto actúe como órgano consultivo y asesor de sus componentes y entidades; La administración federal y las autoridades legislativas y judiciales, h Los gobiernos estatales y locales, así como las agencias y organizaciones sociales y privadas en Tema; y el inciso j), que obliga al Instituto a rendir un informe sobre la implementación de las disposiciones de la Constitución, el Tratados internacionales ratificados por México y esta ley sobre lenguas indígenas y promulgada en tres regulaciones gubernamentales brindan recomendaciones y medidas apropiadas para garantizar su preservación i Desarrollo.
5.4. OBJETIVO PRIORITARIO RELEVANCIA 4.Mejorar las condiciones para la igualdad Sociolingüística de los Pueblos Indígenas
Contribución a la construcción de un nuevo modelo de sociedad pluralista, justa e inclusiva en la que Uno de los grandes objetivos es que las poblaciones indígenas tengan condiciones de igualdad sociolingüística de Instituto.
Para ello, este objetivo busca promover el reconocimiento de las lenguas indígenas nacionales medio legal de comunicación y es considerado un elemento constitutivo por la población mexicana de la identidad nacional a través de la promoción del conocimiento, la alegría y el aprecio por la diversidad La lingüística y el bilingüismo de la lengua nativa española como factor de desarrollo personal y social.
Algunas de las estrategias a seguir serán fomentar una mayor producción de contenidos. Materiales didácticos y materiales que promuevan el conocimiento y valoración de la diversidad lingüística potencian la oferta la enseñanza de lenguas indígenas como segundas lenguas por parte de docentes, centros educativos y organizaciones indígenas e incrementar la presencia de las lenguas indígenas nacionales en los medios de comunicación. comunicación y espacios públicos.
Normalmente, el objetivo se basa en el artículo 13, fracciones II y III, donde se propone extender a lenguas indígenas nacionales de los beneficiarios, el contenido de los programas, proyectos y servicios focalizados comunidades indígenas; y promover las lenguas indígenas a través de los medios de comunicación de la región para promover su uso y desarrollo. Y el artículo 14 que regula el desempeño (b) promover programas, proyectos y acciones para aumentar el conocimiento sobre culturas y lenguas pueblos indígenas nacionales; c) Ampliar y promover el alcance social de las lenguas nacionales indígenas acceso a sus conocimientos; Promover la preservación, el conocimiento y la apreciación de las lenguas indígenas en los Estados Unidos conformar los espacios públicos y medios de comunicación de acuerdo con la normativa respectiva y d). Regula y forma los programas de certificación y acreditación de técnicos, intérpretes, traductores, etc. profesionales bilingües. Fomentar la formación de especialistas en este campo que también tengan experiencia de la respectiva cultura, la vinculación de sus actividades con los programas de grado y posgrado, así como Diplomas y cursos de especialización, información y formación.
6. Estrategias prioritarias y acciones específicas
Objetivo prioritario 1. Incrementar la vitalidad de las lenguas de la población indígena
Estrategia Prioritaria 1.1 Promover la participación de los pueblos indígenas como sujetos el derecho a promover el desarrollo de sus lenguas.
acciones especificas |
1.1.1 Creación de mecanismos de coordinación entre los tres niveles de gobierno y organismos y autoridades indígenas para impulsar procesos de revitalización y fortalecimiento de las lenguas indígenas a nivel local, municipal, estatal y federal. |
1.1.2 Asesoría y apoyo a comités indígenas con enfoque de empoderamiento y desarrollo de sus lenguas. |
1.1.3 Crear materiales multimodales y proyectos interdepartamentales de orientación y empoderamiento Los proyectos de revitalización de idiomas emprendidos por hablantes nativos están en riesgo Desaparecer |
Prioridad 2. Incrementar la inclusión de las lenguas indígenas en los marcos escrito y especializado
Estrategia prioritaria 2.1 Fomento de la producción de vocabulario profesional y sus estándares Escritura, diccionarios, escuelas de gramática y otros recursos lingüísticos para reforzar de lenguas indígenas.
acciones especificas |
2.1.1 Implementar actividades enfocadas en guiar y supervisar el desarrollo de estándares Escritura, vocabulario empresarial, diccionarios, gramáticas pedagógicas y otros recursos lingüísticamente. |
2.1.2 Crear un legado de recursos lingüísticos de libre acceso para la población. |
Estrategia prioritaria 2.2 Promover la aplicación de la experiencia para el crecimiento Eficacia de los proyectos de fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales
acciones especificas |
2.2.1 Establecer vínculos con instituciones de educación superior y centros de investigación que lo hagan posible Fomentar la socialización lingüística y las habilidades sociolingüísticas necesarias para la gestión de proyectos el fortalecimiento de las lenguas indígenas nacionales. |
Prioridad 3. Fortalecer el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en instalaciones publicas
Estrategia prioritaria 3.1 Fomento de la profesionalización de los agentes lingüísticos bilingües nacionales para el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
acciones especificas |
3.1.1 Fomentar la provisión de capacitación, educación, actualización, evaluación y Certificación de agentes bilingües en idiomas locales para aumentar la conciencia pública de sus idiomas locales lenguaje propio. |
Estrategia Prioritaria 3.2 Promoción de la formulación e implementación de instrumentos normativos atraer la atención institucional a las lenguas indígenas nacionales.
acciones especificas |
3.2.1 Brindar recomendaciones y acciones adecuadas a los tres poderes y niveles de gobierno protección de los derechos lingüísticosEnpalo de los pueblos indígenasEnel gen |
3.2.2 Establecimiento de protocolos para acciones de derechos lingüísticosEnSticos promocionándolo Corresponsabilidad de las instituciones de defensa y protección de los derechos de las personas incluidoEnel gen |
3.2.3 Celebración de convenios de cooperación con órganos de los tres poderes y niveles de gobierno el desarrollo de proyectos interdepartamentales, por AutoUnode carácter estatal, municipal, regional o sectorial, para los cuales Promoción de las lenguas indígenasEnel gen |
Estrategia prioritaria 3.3 Incrementar la producción de información sobre diversidad Lingüística para Orientar Políticas Públicas
acciones especificas |
3.3.1 Implementación y seguimiento de la actualización y operación de CatUnoIdiomas Ind-LogotipoEnel gen Las oficinas nacionales llaman la atención sobre la diversidad lingüísticaEnEstética Nacional. |
3.3.2. Mantener actualizado constantemente el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores información fidedigna sobre los casos ptude guerra |
3.3.3.Tenga cuidado con las solicitudes de asesoramientoen términos de diversidad lingüísticaEnstica por su orientacion políticoEntips parapúblico |
Objetivo prioritario 4. Mejorar las condiciones de igualdad sociolingüística de la población doméstico
Estrategia prioritaria 4.1 Fortalecer la inclusión de lenguas indígenas en la población Los mexicanos se presentarán como parte de la identidad nacional
acciones especificas |
4.1.1 Asegurar los espacios de idiomas nativosEngenes nacionales en los medios y exhibiciónUnopequeño significa ptupotenciar su uso y promover su conocimiento como parte de la identidad nacional. |
4.1.2 Coordinación de la preparación, traducción y difusión de información sobre derechos lingüísticosEnPalos y cultura de los pueblos indigenasEngena y su marco legal para su conocimiento y práctica efectiva. |
4.1.3 Promoción de estrategias de sensibilización para una valoración positiva de la diversidad lingüísticaEndetener y cultural. |
Estrategia Prioritaria 4.2 Promoción de la enseñanza y producción de lenguas indígenas Contenidos educativos que favorezcan la valoración positiva del plurilingüismo.
acciones especificas |
4.2.1. Fomentar el desarrollo y la difusión de contenidos educativos y de sensibilización en lenguas incluidoEnGenes nacionales para incrementar su uso, conocimiento y valoración en la sociedad mexicana. |
4.2.2. promoción curricularnorteancho de idioma incluidoEnGenas como segundas lenguas para el Conocimiento de lenguas y culturas indias.EnLos genes como parte de la identidad nacional, ademásUnos para empujar su reconocimiento académico. |
7. Objetivos de bienestar y puntos de referencia
Se han establecido ciertos objetivos y principios.UnoContadores (indicadores) para cada objetivo prioritario con el que El objetivo es monitorear el cumplimiento de cada una de estas normas y medir el cambio esperado en los idiomas incluidoEngenes y en el ejercicio de los derechos lingüísticosEnStick de la población indiaEnexactamente. En ese sentido tienen ha fijado cuatro metas de bienestar, una por meta prioritaria.
Estos indicadores ademásUnopermitirUnon Conocimiento de la pertinencia de las estrategias y medidas específicas descritos como necesarios para conocer y evaluar los resultados alcanzados con cada objetivo Prioridad. En este sentido, se formaron dos parejasUnomedidas para cada objetivo prioritario.
En general, tanto los objetivos como las métricas nos permiten ver el nivel de crecimiento y/o cambio. las condiciones para el ejercicio de los derechos lingüísticos entre los pueblos indígenas a través de: acciones tiene como objetivo revitalizar las lenguas; Estrategias para incluir las lenguas en los entornos escrito y especializado; mejorar el acceso a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas las instituciones y el mejoramiento de las condiciones que aseguren la inclusión de las lenguas indígenas en ámbito público. A continuación se presenta el análisis de los indicadores para cada meta o parámetro. de acuerdo con cada uno de los objetivos prioritarios.
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia | ||||||
Nombre | Porcentaje de lenguas nativas visitadas respecto al total de lenguas nativas presentes. | |||||
Objetivos | 1. Aumentar la vitalidad de las lenguas de la población indígena | |||||
Definición o | Mide el total de lenguas visitadas en corresponsabilidad con la comunidad en relación al total de lenguas | |||||
su nivel | Nacional | periodicidad o frecuencia | Anualmente | |||
tipo | Estrategia | acumulativo o periódico | acumulado | |||
su unidad | tasa | período de investigación | enero a diciembre | |||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Febrero | |||
Tendencia | yo estaba creciendo | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | |||
método para cálculo | (Número total de lenguas indígenas que conviven con la comunidad por año"norte"/ el número total de idiomas | |||||
observaciones | Los idiomas son los grupos lingüísticos definidos en la Lista de Idiomas Indígenas Nacional como el conjunto de variantes lingüísticas incluidas bajo la denominación históricamente dada a un Pueblos indígenas. Según esta definición, las agrupaciones lingüísticas están relacionadas, o con una población indígena y puede consistir en grupos de una o más variantes lingüísticamente. Por lengua vigilada se entiende el conjunto de actividades realizadas bajo la corresponsabilidad con Comunidad con el fin de revitalizarla, fortalecerla o desarrollarla. | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | ||||||
Nombre des | Conjunto de lenguas indígenas | Wertvariable 1 | 31 | fuente de Información 1 | informe anual antes | |
Nombre des | Número total de lenguas indígenas | Wertvariable 2 | 68 | fuente de Información 1 | Lista de idiomas | |
reemplazo a | 31 / 68*100 | |||||
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | 45 % | |||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
85 % | ||||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | 45 % |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
45 % | 55 % | sesenta y cinco % | 75 % | 85 % |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia
Nombre | Númerode comunidades indígenas que tienen proyectos enfocados al fortalecimiento y desarrollo de sus lenguas | ||||
Objetivos | 1. Aumentar la vitalidad de las lenguas de la población indígena | ||||
Definición o | Mide el total de comunidades indígenas que cuentan con proyectos de empoderamiento y desarrollo de sus comunidades | ||||
su nivel | Nacional | frecuencia o | Anualmente | ||
tipo | Gestión | él lo amontona | acumulado | ||
Unidad de medida | tasa | es la hora | enero a diciembre | ||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Febrero | ||
Tendencia | yo estaba creciendo | Unidad responsable | Fue | ||
método para cálculo | Número total de comunidades indígenas cuyos proyectos se enfocan en el fortalecimiento y desarrollo de sus lenguas | ||||
observaciones | Para efectos de este indicador, las comunidades indígenas son aquellas que forman una unidad social. económica y culturalmente, habitan un territorio y reconocen principios propios según sus usos y Aduanas (artículo 2, CPEUM) así comoaquellos grupos u organizaciones sociales indígenas que trabajan en ella a favor de una de las 68 lenguas indígenas. | ||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre des | Número total de comunidades indígenas que lo han hecho | Valor-Variable | 7 | fuente de | reporte anual |
reemplazo a | 7 |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | el SW | Dado que este es un índice nuevo, no hay línea | ||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
15 | ||||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | el SW |
OBJETIVOS: Válido solo para objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
7 | 9 | 11 | 13 | 15 |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia
Nombre | Número de acciones para la revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas | ||||
objetivos prioritarios | 1. Aumentar la vitalidad de las lenguas de la población indígena | ||||
Definición o | Mide el total de acciones coordinadas o acompañadas por el INALI que se enfocan en la revitalización, empoderamiento y mejoramiento | ||||
Desmontaje | Nacional | frecuencia o | Anualmente | ||
tipo | Gestión | acumulativo o periódico | Zeitung | ||
Unidad de medida | Valor absoluto | período de investigación | enero a diciembre | ||
Dimensiones | eficiencia | Disponibilidad de | Febrero | ||
tendencia esperada | Constantemente | Unidad responsable de | Fue | ||
método para cálculo | Todas las medidas coordinadas o acompañadas por el INALI se enfocan en la revitalización, el fortalecimiento y el desarrollo | ||||
observaciones | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre de la variable | Procesos totales realizados | Wertvariable 1 | fuente de | informó al consejo | |
sustitución en el método | N / A |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | el SW | es un nuevo indicador | ||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | el SW |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia | |||||
Nombre | Porcentaje de lenguas con al menos un recurso lingüístico producido respecto al total de lenguas |
Objetivos | 2. Mayor inclusión de las lenguas de la población indígena en contextos escritos y profesionales | ||||
Definición o | Mide el número total de idiomas con al menos un recurso lingüístico producido en relación con el número total de idiomas | ||||
su nivel | Nacional | frecuencia o | Anualmente | ||
tipo | Estrategia | acumulativo o periódico | acumulado | ||
Unidad de medida | tasa | período de investigación | enero a diciembre | ||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Febrero | ||
Tendencia | Creciendo | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | ||
método para cálculo | (Número total de idiomas con al menos un recurso lingüístico producido por año"norte"/ Número total de lenguas indígenas | ||||
observaciones | Los recursos lingüísticos son materiales para potenciar la escritura de las lenguas indígenas como | ||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre des | Número total de lenguas indígenas con al | Valor-Variable | 21 | fuente de Información 1 | informe anual antes |
Nombre des | Número total de lenguas nacionales indígenas | Valor-Variable | 68 | fuente de Información 2 | Lista de idiomas |
reemplazo a | 21/68*100 |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | 30 % | Actualmente, el 30% de los idiomas tienen al menos un recurso | ||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
66 % | ||||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | el SW |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
30 % | 40 % | 48 % | 57 % | 66 % |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia
Nombre | Número de productores de idiomas (estándares de escritura, alfabetos, vocabularios técnicos, glosarios, | ||||
Objetivos | 2. Mayor inclusión de las lenguas de la población indígena en contextos escritos y profesionales | ||||
Definición o | Mide el número total de producciones lingüísticas completadas. | ||||
su nivel | Nacional | periodicidad o frecuencia | Anualmente | ||
tipo | Gestión | acumulativo o periódico | acumulado | ||
Unidad de medida | Valor absoluto | período de investigación | enero diciembre | ||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Febrero | ||
tendencia esperada | yo estaba creciendo | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | ||
método para cálculo | Producciones de lenguaje completomil millonesAño"norte" | ||||
observaciones | La producción del lenguaje se refiere a los recursos del lenguaje (reglas ortográficas, gramáticas). | ||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre des | Producciones de lenguaje completo | Wertvariable 1 | 6 | fuente de Información 1 | informe anual antes |
reemplazo a | 6 (número de productores) |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | 6 | |||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
26 | El objetivo es mantener 6 producciones lingüísticas al año. | |||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | 6 |
OBJETIVOS: Válido solo para objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
2 | 8 | 14 | 20 | 26 |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia | |||||
Nombre | Número de acciones que permiten la difusión del conocimiento (socio)lingüístico con el objetivo de su preservación | ||||
Objetivos | 2. Mayor inclusión de las lenguas de la población indígena en contextos escritos y profesionales | ||||
Definición o | Mide el número de acciones que posibilitan la difusión del conocimiento sociolingüístico con el objetivo de su preservación | ||||
su nivel | Nacional | Periodicidad o frecuencia | Anualmente | ||
tipo | Gestión | acumulativo o periódico | Zeitung | ||
Unidad de medida | Valor absoluto | Periodo de cobro desde | enero diciembre | ||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Febrero | ||
Tendencia | Constantemente | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | ||
método para cálculo | Número total de acciones que permiten la difusión del conocimiento sociolingüístico con el objetivo de preservar las lenguas | ||||
observaciones | Las acciones son actividades científicas como conferencias, debates, mesas de trabajo, etc. | ||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre des | Número | Wertvariable 1 | 10 | fuente de Información 1 | informe anual antes |
reemplazo a | 10 (número de acciones) |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | 10 | |||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
30 | ||||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | 10 |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
20 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia | |||||
Nombre | Porcentaje de instituciones que implementan prácticas que favorecen el ejercicio de los derechos lingüísticos | ||||
Objetivos | 3. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en las instituciones públicas | ||||
Definición o | Mide el total de instituciones que reportan prestar atención a la diversidad lingüística nacional para incentivar la práctica | ||||
su nivel | Nacional | frecuencia o | Anualmente | ||
tipo | Estrategia | él lo amontona | acumulado | ||
Unidad de medida | tasa | es la hora | enero a diciembre | ||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Marzo | ||
Tendencia | yo estaba creciendo | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | ||
método para cálculo | (Número total de instituciones que prestan atención a la diversidad lingüística nacional para fomentar la práctica | ||||
observaciones | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre des | Número total de instituciones atendidas | valentía 1 | fuente de Información 1 | reporte anual | |
Nombre des | Número total de instituciones consultadas | valentía 2 | 100 | fuente de Información 2 | reporte anual |
reemplazo a | 0/100 *100 |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | el SW | No existe una línea de base previa como tal | ||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
75 % | ||||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 201 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | el SW |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año |
2020 | 2021 | 2022 | 202 | 2024 | ||
el SW | 30 % | 45 % | 60 % | 75 % |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia | |||||
Nombre | Número de representantes bilingües certificados | ||||
Objetivos | 3. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en las instituciones públicas | ||||
Definición o | Mide el número total de agentes bilingües certificados por año"norte" | ||||
su nivel | Componentes | frecuencia o | Anualmente | ||
tipo | Estrategia | él lo amontona | acumulado | ||
Unidad de medida | valores | es la hora | enero diciembre | ||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Al final de cada trimestre | ||
Tendencia | yo estaba creciendo | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | ||
método para cálculo | Número total de agentes bilingües certificados por año "n" | ||||
observaciones | Se entenderá poragentes bilingües para profesionales en los campos de la traducción, interpretación, enseñanza, doblaje, | ||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre des | Agentes | Wertvariable 1 | fuente de Información 1 | Base de datos de agentes profesionales Listado de casos que lo implementan | |
reemplazo a |
Línea de base y metas | |||||||
base | Notas básicas | ||||||
valentía | el SW | ||||||
Año | 2018 | ||||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | ||||||
420 | |||||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | |||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 201 | 2017 | 2018 | |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | el SW |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | |||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | |||
172 | 215 | 269 | 336 | 420 |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia | |||||
Nombre | Porcentaje de solicitudes de asesoramiento de organismos públicos y privados sobre temas relacionados con la consideración de la diversidad | ||||
Objetivos | 3. Fortalecimiento del ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en las instituciones públicas | ||||
Definición o | Calcular la suma deSolicitudes de asesoramiento a organismos públicos y privados en materias de consideración de la diversidad | ||||
su nivel | Componentes | frecuencia o | Anualmente | ||
tipo | Gestión | él lo amontona | Zeitung | ||
Unidad de medida | tasa | es la hora | enero diciembre | ||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Febrero | ||
Tendencia | Constantemente | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | ||
método para cálculo | (En totalSolicitudes de asesoramiento a organismos públicos y privados en materias de consideración de la diversidad | ||||
observaciones | |||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre des | Ejemplos de solicitudes de consultoría | Wertvariable 1 | fuente de Información 1 | reporte anual | |
Nombre des | en total solicitudes recibidas en | ||||
reemplazo a | 0/0*100 |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | el SW | |||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
100% | ||||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | el SW |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
100% | 100% | 100% | 100 | 100% |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia | ||||||
Nombre | Porcentaje de unidades federales en las que se extienden los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas | |||||
Objetivos | 4. Mejorar las condicionespor la igualdad sociolingüísticapalo de la población nativa | |||||
Definición o | Mide el número de unidades federativas en las que se extienden los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas | |||||
su nivel | Nacional | frecuencia o | Anualmente | |||
tipo | Estrategia | él lo amontona | Zeitung | |||
Unidad de medida | tasa | es la hora | Enero | |||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Febrero | |||
Tendencia | Constantemente | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | |||
método para cálculo | (Número total de estados en los que se difunden los derechos de las lenguas indígenas por año | |||||
observaciones | ||||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | ||||||
Nombre de la variable 1 | unidades federales en las que | Wertvariable 1 | 32 | fuente de Información 1 | informe anual antes | |
Nombre de variable 2 | Número total de unidades federales | Wertvariable 2 | 32 | fuente de Información 2 | ||
sustitución en el método | 32/32*100 |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | 100% | |||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
100% | El objetivo es difundir los derechos lingüísticos en el 32 |
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 201 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | 100% |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
100% | 100% | 100% | 100 | 100% |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia | |||||
Nombre | Número de medidas que favorecen el uso de las lenguas indígenas como lenguas nacionales en igualdad de condiciones con el español | ||||
Objetivos | 4. Mejorar las condiciones de igualdad sociolingüística de la población nativa | ||||
Definición o | Mide el número de acciones que favorecen el uso de las lenguas indígenas como lenguas nacionales junto | ||||
su nivel | Nacional | frecuencia o | Anualmente | ||
tipo | Gestión | acumulativo o periódico | Zeitung | ||
Unidad de medida | Valores absolutos | período de investigación | enero a diciembre | ||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Febrero | ||
Tendencia | Constantemente | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | ||
método para cálculo | En general, medidas que favorecen el uso de las lenguas indígenas como lenguas nacionales al mismo nivel que el español | ||||
observaciones | Las acciones son aquellas campañas institucionales y co-curadas. presentaciones de libros; proyectos | ||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre des | Acciones que promuevan su uso | Wertvariable 1 | 20 | fuente de Información 1 | Reportado en |
reemplazo a | 20 |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas | |||||
valentía | 20 | Sin línea de base previa, utilizada como referencia 20 | ||||
Año | 2018 |
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
30 | ||||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | 20 |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
20 | 30 | 30 | 30 | 30 |
Datos de objetivo de bienestar o punto de referencia | |||||
Nombre | Porcentaje de estados incluidos en la base de datos con oportunidades de educación en el idioma nativo | ||||
Objetivos | 4. Mejorar las condiciones de igualdad sociolingüística de la población nativa | ||||
Definición o | Cuenta el número de agencias federales incluidas en la base de datos de enseñanza de idiomas | ||||
su nivel | Nacional | frecuencia o | Anualmente | ||
tipo | Gestión | él lo amontona | acumulado | ||
Unidad de medida | tasa | es la hora | enero a diciembre | ||
Dimensiones | eficacia | Disponibilidad de | Febrero | ||
Tendencia | yo estaba creciendo | Unidad responsable de Informe de progreso | Fue | ||
método para cálculo | (Número total de estados incluidos en la base de datos de ofertas de idiomas nativos | ||||
observaciones | La inclusión de un estado federal en la base de datos significa que toda la oferta de enseñanza de lenguas indígenas está representada | ||||
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA OBTENER LA BASE El precio base debe corresponder a un precio final del ciclo 2018 o anteriores, no puede ser un precio provisional o estimado. | |||||
Nombre des | Número total de unidades federales incluidas | valentía | fuente de Información 1 | Base de datos | |
Nombre des | Número total de unidades federativas en el país | valentía | 32 | fuente de Información 2 | |
reemplazo a | 0/32*100 |
Línea de base y metas | ||||||
base | Notas básicas |
valentía | el SW | Es un nuevo indicador. | ||||
Año | 2018 | |||||
Meta 2024 | Notas sobre el objetivo de 2024 | |||||
100% | El objetivo es lograr cobertura a nivel nacional para 2024 | |||||
RANGO HISTÓRICO DE OBJETIVO O PARÁMETRO Los valores deben registrarse de acuerdo con la frecuencia con la que se mide el objetivo o parámetro de bienestar. Pude registrar NA (no aplicable) y ND (no disponible) donde corresponda. | ||||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 |
EL | EL | EL | EL | EL | EL | el SW |
OBJETIVOS: se aplica solo a los objetivos de bienestar. Puede registrar NA si no hay un objetivo para ese año | ||||||
2020 | 2021 | 2022 | 2023 | 2024 | ||
25 % | 50 % | 75 % | 100% |
8. Epílogo: Visión a largo plazo
La visión del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas al 2040 es consolidarse como la institución que promueve y posibilita el desarrollo de un nuevo modelo estatal y social en México, en el cual La justicia, la democracia y la justicia están ligadas al reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística cultura de su gente. Lo anterior a través del diseño e implementación de políticas lingüísticas contribuir a Normalizar y fortalecer el uso de las lenguas indígenas nacionales en los espacios públicos y privadamente con el consiguiente aumento de su valoración y reconocimiento por parte de la sociedad en su conjunto.
El objetivo de este programa institucional es, por tanto, fomentar y fomentar la creación de condiciones favorable al ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y al desarrollo de las lenguas nacionales indígenas a partir de la identificación de barreras que actualmente limitan dicha Condiciones.
En este sentido, los objetivos específicos del programa apuntarán a potenciar la vitalidad de sus lenguas pueblos indígenas, incrementar su participación en espacios públicos, escritos y especializados, fortalecer la Capacidad de las instituciones para asegurar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y mejorar las condiciones para promover su igualdad lingüística y social.
El compromiso actual del instituto es colocar a los pueblos indígenas en el centro de todas las actividades. Crear las condiciones para ellos a través de sus instituciones, autoridades y organizaciones. que determinan la dirección de los procesos de planificación lingüística de sus lenguas.
Al mismo tiempo y teniendo en cuenta que el instituto debe tener en principio carácter normativo Para ser operativo, buscará impulsar proyectos basados en sistemas de cosubsidiariedad y corresponsabilidad interinstitucional, en lo posible con la participación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y del tres ramas de la unión.
Por lo tanto, se espera que para el 2024 se hayan creado los mecanismos necesarios que permitan a las poblaciones indígenas, como p. Las personas jurídicas pueden realizar sus propios procesos de planificación lingüística a nivel local, municipal, municipal y regional. Estado o región, para la revitalización, fortalecimiento y desarrollo de sus lenguas, en corresponsabilidad el instituto y con los tres órdenes de gobierno. Esto sin duda conducirá a un aumento de la vitalidad. muchas lenguas indígenas, independientemente del nivel actual de riesgo.
Al 2024, el uso de lenguas indígenas nacionales en contextos escritos y de trabajadores calificados ha aumentado significativamente. Esto va acompañado de un aumento en la producción. Vocabulario especial, reglas de escritura, diccionarios, gramáticas pedagógicas y otros recursos Se necesitan recursos lingüísticos para fortalecer las lenguas indígenas. tambien esta programado Mecanismos de vinculación con el sector académico y de investigación, que permitan la creación de más y mejores utilizar los recursos lingüísticos y promover procesos de revitalización y refuerzo de una manera más informada y desarrollo del lenguaje.
La idea es que, a la larga, las lenguas indígenas vayan ampliando paulatinamente sus áreas de aplicación y cada vez más reconocidos y utilizados como lenguajes modernos de la cultura, la ciencia, el arte y la tecnología, y medios de transmisión y producción de conocimientos.
Otra expectativa para 2024 es medir un número significativo de instituciones frente a este Acciones del INALI con capacidad instalada para atender poblaciones indígenas con pertinencia lingüística y la cultura y hacer valer sus derechos lingüísticos. Para ello, seguirán los protocolos de actuación que se han puesto a su disposición. información relevante sobre la situación de las lenguas indígenas como guía para sus políticas públicas y También tienen el presupuesto para pagar los servicios de traducción o interpretación. lenguas indígenas; Servicios que el INALI ha potenciado a través de la educación, la información y la Certificación de intérpretes, traductores y otros agentes bilingües. es de la misma manera Corresponsabilidad de los organismos públicos y su articulación efectiva para el cumplimiento del marco legislativo en su caída.
El objetivo a largo plazo son las instituciones, en lugar de ignorar las diferencias culturales y Las diferencias lingüísticas en la población atendida o vista sólo como un obstáculo a superar, intenta reaccionar ante un forma integral a la realidad pluricultural y multilingüe de la población; lo que facilita su acceso disfrutan de otros derechos individuales, como el acceso a la salud, la justicia, la educación o el trabajo información y por tanto en condiciones de mayor justicia y justicia social.
Finalmente, para el 2024 se espera una mayor presencia y visibilidad de las lenguas indígenas en la región Medios y espacios públicos, creciente oferta y demanda en la enseñanza de idiomas pueblos indígenas como segundas lenguas y mayor producción de materiales y contenidos educativos El objetivo es potenciar el conocimiento y la valoración de la diversidad lingüística, especialmente entre la población infantil; Sabemos que esto ayudará a romper los estereotipos negativos que perpetúan los comportamientos. Discriminación contra las lenguas indígenas y sus hablantes.
Se espera que estas medidas ayuden a fortalecer el reconocimiento de los beneficios a largo plazo diversidad cultural y lingüística como rasgo constitutivo y enriquecedor de nuestra identidad y como Un elemento de disfrute y beneficio para todos los mexicanos. también que el bilingüismo de la lengua nativaEl español es considerado un factor de enriquecimiento personal y social relacionado con indicadores de desarrollo Prosperidad, no pobreza o vulnerabilidad, como lamentablemente ha sido hasta ahora.
El Programa Institucional INALI 2020-2024 es parte de élDecenio Internacional de las Lenguas Pueblos Indígenas 2022-2032, cuya publicación por la Secretaría de la UNESCO contribuyó significativamente de Cultura e INALI hicieron posible el evento de alto nivel, que se llevó a cabo en México en febrero de 2020 Ellos sentaron sus bases con la Declaración de los Pinos (Chapoltepek). Estamos seguros de que eso es cierto movimiento internacional que lucha por la inclusión de la diversidad lingüística y el multilingüismo Los marcos globales para el desarrollo sostenible serán una importante caja de resonancia para la acción creció en este programa institucional.
9. Glosario de términos comunes utilizados por las organizaciones y sectores del sector cultural
Acreditación de Assessment Center: Se refiere al proceso mediante el cual se acredita como centro de Evaluación de una persona jurídica, organización o agencia, pública o privada, que puede ser postulada por Organismo de Certificación y Evaluación de Competencias (ECE) como el INALI; con fines de evaluación A los efectos de la certificación, las responsabilidades de las partes interesadas se definen en función de un estándar específico Competencia inscrita en el Registro Nacional de Normas de Competencia. Esta acreditación es formalizado por la firma de un contrato entre el INALI y la institución solicitante y por la emisión el correspondiente certificado de acreditación, que tendrá una vigencia determinada, y puede que se prorrogará a petición del Centro de Evaluación.
Bilingüe: Una persona que puede comunicarse en dos idiomas según sea necesario charlatán. Cabe señalar que los niveles de dominio del idioma y la comunicación pueden variar según el país experiencia social de cada individuo.
Comité Indígena (incluidos los comités de desarrollo del lenguaje comunitario y los consejos de planificación). Lingüística, Comités de Supervisión de Normas): Grupo oficialmente integrado por Miembros de comunidades indígenas dedicados a la investigación, documentación, Revitalización, institucionalización y otras que conlleven al fortalecimiento y desarrollo de su lengua.
Derechos lingüísticos: Son las facultades otorgadas a los sujetos para elegir el idioma o idiomas que tienen desea utilizar para la comunicación. Los derechos lingüísticos tienen por objeto los derechos humanos Garantizar la protección, preservación, uso, revitalización y empoderamiento de las lenguas indígenas nacionales
La Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (1996) reconoce la existencia de los derechos lingüísticos derechos lingüísticos individuales y colectivos. La primera implica el reconocimiento como miembro a comunidad lingüística, que garantiza el libre uso de la lengua tanto en el ámbito privado como en el público, incluido; Estos últimos están relacionados con la presencia sociocultural, la exposición al público, la práctica Instituciones, servicios y protección del estado que deben buscar los hablantes de las lenguas Las minorías y lo que deben cumplir las autoridades.
Desigualdad sociolingüística: Situación social que hace referencia a la relación asimétrica de poder entre dos o más Idiomas de una misma región, lo que implica trato desigual entre ellos. lenguas desfavorecidas, generalmente lenguas minoritarias, pero a menudo carentes de prestigio y posición política y cultural; qué lleva a qué Sus ponentes son discriminados y tienen acceso limitado a bienes y servicios debido a su condición (Socio).Lingüística.
Cambio de idioma: proceso por el cual un idioma minoritario es reemplazado gradualmente en sus funciones y contextos de uso a través de un lenguaje hegemónico. Las principales causas del desplazamiento. Las lenguas en México están relacionadas con la transmisión de ideologías lingüísticas negativas hacia las lenguas nacionales indígenas, la implementación de políticas lingüísticas oficiales o de facto que favorezcan el uso de una lengua por encima de las demás, la inmigración y un abanico de prácticas sociales e institucionales que la favorecen desigualdad social y lingüística.
Diversidad lingüística: es un concepto relacionado con el conjunto de lenguas que existen en un país Área, región o el mundo entero. Las lenguas o lenguajes son las formas particulares que toma el lenguaje. lenguaje humano, es decir, la capacidad de comunicarse mediante señales auditivas o visuales. El Las lenguas de los pueblos del mundo se caracterizan por sus características sonoras, la forma en que se organizan y utilizan palabras ya través de la rica paleta de expresiones comunicativas que caracterizan a cada cultura. En esta zona de Las variaciones entre idiomas también se conocen como diversidad lingüística. Es sobre todo su expresión diversas historias de vida de los pueblos, saberes heredados y perfeccionados de generación en generación Generación, memoria y conocimiento de familia y comunidad. Los idiomas mantienen vivos los recuerdos Historia de los pueblos hablantes. En general, la diversidad lingüística expresa su historia Humanidad.
Potenciación lingüística: medidas encaminadas a incrementar el uso de una lengua en los espacios públicos; institucional y gubernamental según sea necesario para asegurar su estabilidad y Mantenimiento para las generaciones futuras.
Igualdad sociolingüística: existencia de condiciones para un uso social equilibrado entre diferentes lenguas, en todos los espacios públicos y privados.
Inclusión: Es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y entiende que la La diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad. La inclusión es esto participación real, plena y legítima de los sujetos de un grupo social, cualquiera que sea su diversidad culturales, lingüísticos, religiosos, políticos, etc.
Herramientas regulatorias: el conjunto de políticas y principios que rigen la coordinación interinstitucional para la formación de servidores públicos, la elaboración de protocolos de actuación y Hacer recomendaciones a los tres niveles de gobierno.
Lengua disminuida: Lengua que ha perdido su vitalidad y valor social debido a su exclusión de la sociedad. Público, ya que no es reconocido por el estado como un medio legal de comunicación en la sociedad.
Material Educativo: Instrumentos elaborados sobre diferentes soportes, procesados y utilizados con sirven a fines pedagógicos, tanto para la transmisión como para la facilitación y profundización de una variedad de contenidos educativos Fundaciones.
Minoría lingüística: proceso resultante de la imposición de una lengua dominante sobre el resto Lenguas habladas en una determinada región, a través de políticas lingüísticas de desconocimiento y Exclusión que lleva al debilitamiento de las lenguas excluidas hasta su eventual desaparición como en la discriminación y marginación de sus hablantes.
Multilingüismo:«...una práctica, un proceso o un modo de operar muy transversal de las instituciones públicas del Estado Mexicano, caracterizado por el mandato obligatorio, incondicional, diaria, planificada, reglamentada y debidamente especializada, justa y con la debida pertinencia cultura, en todos los ámbitos de la administración pública, las lenguas reconocidas como nacionales Yo sé: español, lenguas originarias y lengua de señas mexicana"(programa de rejuvenecimiento, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas Nacionales 2008-2012, PINALI, INALI, 2009, p. 60).
Patrimonio lingüístico: También conocido como patrimonio cultural inmaterial, se refiere a su totalidad Conocimientos y prácticas de interacción social, tradiciones y prácticas orales, escritas, Gestos de las comunidades y pueblos indígenas y por tanto constituyen patrimonio del pueblo mexicano.
La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas reconoce las lenguas indígenas son lenguas nacionales y parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico del país.
Promoción de la lengua y la cultura: medidas para aumentar la concienciación pública sobre la importancia de conocer, preservar, difundir y valorar las lenguas indígenas nacionales.
Protocolos de actuación: instrumentos normativos que describen de forma detallada y ordenada procedimiento a seguir al momento de realizar un trámite; al mismo tiempo, ofrecen una gama de Elementos que permitan el control y delimitación de las actuaciones de las entidades con base legal y respaldo en Modo. Los objetivos son controlar las acciones del personal y evitar la discrecionalidad. y contribuir a incrementar la calidad técnica y jurídica del servicio.
Poblaciones indígenas: los descendientes de poblaciones que habitaron el territorio actual del país al inicio de la colonización y que tienen sus propias condiciones sociales, económicas, culturales y Pólizas o partes de las mismas. La conciencia de su identidad indígena es el criterio definitorio clave ¿A quién se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas? Estas son comunidades que forman parte de una ciudad. nativos que forman una unidad social, económica y cultural y se asientan en un área reconocer principios propios según su moral y costumbres (Constitución Política de los Estados). Mexicanos Unidos).
Renacimiento de la lengua: buscando cambios favorables para restaurar una lengua históricamente debilitado hasta el punto de la extinción. Por esta razón, La revitalización se refiere a un proceso de cambio social que requiere la integración de una serie de acciones con el objetivo de restaurar el uso del lenguaje en las interacciones cotidianas, en la conversación entre familiares y seres queridos La radiodifusión como lengua materna, para lo cual se cuenta con la colaboración de diferentes participantes como p. Agentes de cambio (investigadores, consultores, autoridades, docentes) para asesoramiento, apoyo y asistencia y fomentar las iniciativas locales. La enseñanza de la lengua como segunda lengua (L2) en las escuelas y la educación extraescolar es también una práctica fundamental de revitalización del lenguaje.
Sociolingüística: Campo de estudio que se ocupa de ella"el acontecimiento lingüístico en toda su dimensión social, porque considera crucial que las lenguas se organicen principalmente para cumplir una funcion de comunicacion social"(Silva-Corvalán, 2016, p.2). se centra en variables como la edad, el género, Al analizar el género, la clase social, la ocupación, la escolaridad, la inmigración y otros factores y Identificar las causas y características de diversos fenómenos, como B. el uso o no uso de la lengua o lenguas. en una comunidad particular.
Valoración positiva de la diversidad: Definida como valoraciones subjetivas de las lenguas indígenas y sus altavoces. En este sentido, una evaluación negativa en el pasado ha causado daño a la población. indígenas, lo que se manifiesta en el desprecio social y la subestimación de sus lenguas y culturas. la calificación tiene como objetivo positivo contribuir a la erradicación de discriminación y subestimación de esta población.
Vitalidad lingüística: se refiere a la gama de situaciones que una lengua puede representar debido a su vitalidad en situaciones de riesgo extremo que dependen de factores como: entornos y frecuencia de uso del idioma, proporción del número de hablantes, número de lugares donde ocurre Lengua y continuidad en la transmisión intergeneracional
_________________________________
1.Albó, X (2002), Indian Peoples in Politics, CIPCA (Artículos de Investigación).
2.Catálogo de Idiomas Indios Nacionales, Instituto Nacional de Idiomas Indios, publicado en Diario de la Federación 14 de enero de 2008. Disponible enhttps://www.inali.gob.mx/clin-Guerra/
3.CONAPRED (sin fecha). Ficha Informativa Pueblos Indígenas
4.CONAPRED (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México: Resultados Generales
5.CONAPRED (2017) Encuesta Nacional sobre Discriminación en México: Hallazgos Generales
6.CONEVAL (2018). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social: Resumen
7.Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010) Sistema de Apoyo Abogados, intérpretes o traductores que hablen lenguas indígenas y CAMI.
8.Díaz Couder, E. (s/f) Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, asesorando ahttps://doctrina.vlex.com.mx/vid/instituto-nacional-lenguas-indigenas-687131393?_ga=2.42518055.300113028.1603489520-806410296.1603489520
9.ENPOL (2016) Encuesta Nacional de Población Privada de Libertad
10Flores Farfán, J. Et.al (2020), Guía para la revitalización de lenguas: para una gestión educada y πληροφοριοδότης. Su idioma es Latinoamérica, CIESAS, UABJO, Μεξικό.
11Gutiérrez, J. (2018) Entre la realidad y la justicia Cómo garantizar los derechos de las personas Pueblos Indígenas en Conflicto con la Ley Penal en Chiapas y Oaxaca, Documento de Orden Público, Asilegal. México
12INALI (2012) Las lenguas indígenas nacionales están en peligro de extinción
13INALI (2009) Programa de Revitalización, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas nacional 2008 - 2012
14INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010
15.INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015: Principales Hallazgos
dieciséis.Pellicer, D. (2016) Bilingüismo, saber, uso y comprensión entre hablantes. UniversalSOS. Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, 13. σελ. 169-1
17bosques-Corvalán, D. (2010), SociolingüísticaStica y pragmatismo español. prensa de la universidad de georgetown, Washington.
18UNICEF e INEE (2015) Panorama general de la educación de los pueblos indígenas
19UNICEF e INEE (2017) Breve panorama educativo de la población indiaEnGena
Ciudad de México a 8 de diciembre de 2020.- EsDirector generaldeInstituto Nacional de Idiomas Pueblos indígenas,Juan Gregorio Regino.- Unidad.
1Discurso del 1 de diciembre de 1887 en Obras Completas del Maestro Justo Sierra. La educación nacional, UNAM, México, 1948, pág. VIII, S. 190.
2Colin M. MacLachan και Jaime E. Rodriguez, La fragua de la raza cósmica: una reinterpretación del colonialismo Μεξικό. Prensa de la Universidad de California, Berkeley, 1980.
3INALI (2012) Las lenguas indígenas nacionales están en peligro de extinción. Variaciones del lenguaje según el nivel de grado peligroso.
FAQs
¿Cómo realizar una búsqueda en el Diario Oficial de la Federación? ›
Realizando la consulta a través de la herramienta “BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN” o consultando las ediciones del Diario Oficial a través del calendario situado en el costado derecho del sitio.
¿Que se publica en el Diario Oficial de la Federación? ›- El Diario Oficial de la Federación es el órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, de carácter permanente e interés público, cuya función consiste en publicar en el territorio nacional, las leyes, decretos, reglamentos, acuerdos, circulares, órdenes y demás actos, expedidos por los Poderes ...
¿Dónde se pueden ver los decretos? ›DOF - Diario Oficial de la Federación.
¿Que el Diario Oficial? ›El diario oficial, boletín oficial, gaceta oficial, registro oficial o periódico oficial es el medio de comunicación escrito que un Estado, o una organización internacional o regional, utiliza para publicar sus normas jurídicas, tales como constituciones, tratados, leyes, decretos y reglamentos, y otros actos de ...
¿Cómo encuentro periódicos viejos? ›Periódicos históricos de Google: news.google.com/newspapers . Newspapers.com (newspapers.com) Archivo de periódicos de Newsbank (newspaperarchive.com)
¿Puedes buscar artículos de periódicos antiguos? ›Para encontrar historias de 1995 o anteriores, puede buscar artículos de periódicos escaneados. Vaya a google.com y escriba site:google.com/newspapers, seguido de los términos de búsqueda que le gustaría usar . Por ejemplo, site:google.com/newspapers "NASA poniendo al hombre en Marte".
¿Cómo funciona una federación? ›Alternativamente, una federación es una forma de gobierno en la que el poder soberano se divide formalmente entre una autoridad central y varias regiones constituyentes, de modo que cada región conserva cierto grado de control sobre sus asuntos internos.
¿Cómo obtener copia de la publicación en el Diario Oficial? ›- Haga clic en "Publicación".
- Una vez en el sitio web del Diario Oficial, escriba su RUT y contraseña, y haga clic en "Ingresar". ...
- Haga clic en "Marcas".
- Ingrese el número de solicitud de la marca que desea publicar. ...
- Pague el valor del trámite siguiendo las instrucciones.
La primera tiene como objeto el derecho como un sistema de normas con validez, el derecho en su estado de equilibrio; la segunda, el proceso jurídico en el que el derecho se produce y aplica, el derecho en su movimiento. Con todo, debe tenerse presente que ese proceso mismo se encuentra también regulado por el derecho.
¿Dónde puedo ver las leyes de México? ›Consulta de la cronología legislativa y textos de más de 11,000 ordenamientos jurídicos Federales, Internacionales, del Distrito Federal y de las Entidades Federativas, en línea vía Intranet e Internet (http://www.scjn.gob.mx).
¿Qué es el decreto publicado? ›
Un decreto es un documento oficial que emiten las autoridades de gobierno para ordenar, indicar, describir, resolver o establecer acciones y medidas con respecto a un tema de importancia pública.
¿Qué quiere decir un decreto? ›Decreto. Resolución escrita de carácter normativo expedida por el titular del Poder Ejecutivo, en uso de sus facultades legislativas, o por el Poder Legislativo.
¿Cuánto tiempo se publica en el Diario Oficial? ›La publicación se hará dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que quede totalmente tramitado el decreto promulgatorio''. Código Civil. “Artículo 7º.
¿Cuáles son las publicaciones oficiales? ›Se entenderá por publicación oficial todo material impreso, audiovisual o electrónico, editado o auspiciado por las dependencias y organismos auxiliares de la administración pública estatal para la difusión del quehacer gubernamental.
¿Que se publica en el Boletín Oficial? ›En el Boletín oficial se publican las normas sancionadas por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los Órganos de Control, el Banco Ciudad, así como comunicados y avisos, edictos particulares y oficios judiciales.
¿Existen hemerotecas gratuitas? ›La Biblioteca del Congreso ha estado digitalizando incansablemente periódicos estadounidenses en este sitio gratuito, que ahora suma más de 20 millones de páginas que datan de 1770 a 1963. No se pierda el Newspaper Navigator, donde puede buscar más de 1,5 millones de fotografías de periódicos.
¿Cuál es el periódico más antiguo de México? ›Inicia la publicación del primer periódico realizado en tierras novohispanas. El sacerdote Juan Ignacio Castorena Ursúa y Goyeneche funda en México, el 1 de enero de 1722, el primer periódico de América Latina: Gazeta de México y Noticias de Nueva España.
¿Que se hacen con los diarios viejos? ›- Envuelve objetos. Quizá este sea el uso más común que reciben los periódicos luego de leerlos. ...
- Limpia vidrio. ...
- Madura verduras y frutas. ...
- Desaparece olores. ...
- Haz origami. ...
- Utilízalo como sobrepiso para tus mascotas. ...
- Seca los zapatos. ...
- Fabrica anotadores o tarjetas.
Es un espacio donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican revistas y periódicos para su consulta.
¿Cómo buscar noticias por fecha? ›- En la computadora, abre Calendario de Google.
- En el cuadro de búsqueda, haz clic en la flecha hacia abajo .
- Agrega la información con la que deseas filtrar, incluidas las fechas.
- En la parte inferior del cuadro, haz clic en Buscar.
¿Las bibliotecas guardan periódicos viejos? ›
Las bibliotecas y archivos públicos de los Estados Unidos ofrecen acceso a colecciones de periódicos históricos . Antes de comenzar su investigación, comuníquese con su biblioteca o archivo local para ver si tienen archivos digitales que pueda consultar. En muchos casos, los periódicos históricos están disponibles únicamente en microfilm.
¿Es Estados Unidos una federación que se une? ›En una federación conjunta, los estados independientes se unen y ponen en común su soberanía voluntariamente. Países como Estados Unidos, Suiza y Australia son ejemplos de este tipo de sistema federal.
¿Cómo se usa el federalismo en los Estados Unidos? ›En los Estados Unidos, el principio organizador del federalismo distribuye el poder entre el gobierno nacional y los gobiernos estatales , cuyos poderes descansan en constituciones escritas y ambos pueden actuar directamente sobre los individuos.
¿Cómo funciona el federalismo en los Estados Unidos? ›Descripción general. El federalismo es un sistema de gobierno en el que el mismo territorio está controlado por dos niveles de gobierno . Generalmente, un gobierno nacional general es responsable de una gobernanza más amplia de áreas territoriales más grandes, mientras que las subdivisiones, estados y ciudades más pequeños gobiernan los asuntos de interés local.
¿Qué es el extracto de la escritura? ›Descripción. Permite publicar en el Diario Oficial el extracto (previamente legalizado ante notario) de la escritura pública que certifica el tipo de sociedad que se va a constituir, modificar o disolver.
¿Con qué frecuencia se publica la Gaceta? ›Un suplemento de Gazette reúne ciertos avisos colocados en The Gazette y los publica todos juntos en una edición especial. Por ejemplo, The Gazette es el portador oficial de los eventos de la Oficina de Guerra y el Ministerio de Defensa, y todos los martes se publica un suplemento semanal en nombre de las fuerzas.
¿Cómo buscar una publicación en el Diario Oficial El Peruano? ›A través del buscador de Gob.pe, podrás navegar por todo el contenido publicado por las entidades en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano.
¿Cuáles son los 4 tipos de leyes? ›Al investigar la ley, es importante recordar los cuatro tipos principales de ley: constitucional, estatutaria, administrativa y jurisprudencial (común) .
¿Pueden los estados anular la ley federal? ›Por lo tanto, los tribunales federales han sostenido que, según la Constitución, la ley federal prevalece sobre la ley estatal, y el poder final para determinar si las leyes federales son inconstitucionales se ha delegado a los tribunales federales. Por lo tanto, los tribunales han sostenido que los estados no tienen el poder de anular la ley federal .
¿Quién regula a los abogados en USA? ›Estados Unidos carece de una estructura nacional para regular a los abogados. Más bien, junto con los colegios de abogados estatales, los tribunales supremos estatales regulan a los abogados que tienen licencia para ejercer.
¿Dónde se publican todas las leyes? ›
Contenido y secciones del BOE. De acuerdo con el Real Decreto 181/2008, de 8 de febrero el "Boletín Oficial del Estado", diario oficial del Estado español, es el medio de publicación de las leyes, disposiciones y actos de inserción obligatoria.
¿Cuál es la diferencia entre una ley general y una ley federal? ›Define qué materias deben ser reguladas desde la federación, a través de tres tipos de leyes: federales cuando sólo autoridades federales tendrán facultades; generales, si se trata de facultades concurrentes entre gobiernos locales y la federación, señalando qué corresponde hacer a cada quién; y leyes nacionales cuando ...
¿Qué leyes son diferentes en México que en los Estados Unidos? ›Estados Unidos tiene un sistema de derecho consuetudinario y México utiliza un sistema de código de Napoleón . En México, en general, las decisiones judiciales de apelación no tienen efecto legalmente vinculante (excepto la “jurisprudencia” en casos limitados). El papel de los jueces mexicanos es consultar la ley o el código aplicable, revisar los hechos y dictar sentencia.
¿Qué países gobiernan por decreto? ›Algunas democracias, como México, Francia y Argentina, permiten el gobierno presidencial por decreto en tiempos de emergencia nacional, sujeto a limitaciones constitucionales y legales. En Francia, este poder ha sido utilizado solo una vez, por Charles de Gaulle en 1961 durante la Guerra de Argelia.
¿Qué quiere decir con el artículo 48? ›El artículo 48 de la Constitución de la India es uno de los principios rectores que ordena al estado realizar esfuerzos para prohibir la matanza de vacas y terneros y otro tipo de ganado lechero y de tiro . Además, establece organizar la agricultura y la ganadería en líneas modernas y científicas.
¿Cuáles son los tipos de decreto? ›De acuerdo con esta disposición, hay tres tipos de decretos: decretos preliminares, decretos finales y decretos en parte preliminares y en parte finales .
¿Cuál es la diferencia entre una ley y un decreto? ›Entonces: las leyes son las normas de cumplimiento obligatorio según el pacto social mismo, o sea, son las normas del Estado para funcionar en toda situación. Los decretos, en cambio, son decisiones puntuales que se toman para enfrentar un cierto problema y que pueden o no alcanzar el rango de ley.
¿Quién firma el decreto supremo? ›El Decreto o Decreto Supremo es una orden escrita del Presidente de la República que, dictada dentro de la esfera de su competencia, lleva la firma del o los ministros de Estado respectivos y está sujeta a una tramitación especial.
¿Quién puede hacer un decreto? ›Un decreto es una proclamación legal, generalmente emitida por un jefe de estado, como el presidente de una república, o un monarca (un decreto real), de acuerdo con ciertos procedimientos (generalmente establecidos en una constitución). Tiene fuerza de ley.
¿Qué se debe publicar en el Diario Oficial? ›De la misma forma, el Diario Oficial cumple con la obligación de publicar todas aquellas actuaciones que, tanto en el ámbito público como privado, tienen relevancia en la vida jurídica, económica y social del país, y que deban cumplir con el requisito de publicidad que la ley exige.
¿Cuáles son los pasos para hacer una ley? ›
- Iniciativa. Como su nombre lo indica, es el comienzo o primer momento del proceso legislativo. ...
- Discusión. Una vez recibidas las iniciativas, son turnadas a las Comisiones del H. ...
- Aprobación. ...
- Sanción. ...
- Publicación. ...
- Iniciación de Vigencia.
Cuando resulta difícil conocer los datos de una persona o determinar su residencia para notificar una demanda, el juez tiene la posibilidad de publicar un aviso en un medio de comunicación.
¿Qué significa publicación oficial? ›Una publicación oficial es cualquier documento, impreso o producido por cualquier otro método reprográfico en copias múltiples, emitido por una organización que puede ser considerada como un organismo oficial, y disponible para un público más amplio que ese organismo. 2.
¿Qué se considera una publicación gubernamental? ›Una publicación gubernamental se define en el Código de EE. UU. (44 USC 1901) como "... asunto informativo que se publica como un documento individual a expensas del gobierno, o según lo exija la ley ".
¿Cómo se clasifican las publicaciones digitales? ›Pueden clasificarse en dos tipos: publicaciones fijas y publicaciones en línea.
¿Cómo buscar publicaciones en el Boletín Oficial? ›¿Cómo realizo la búsqueda de una publicación realizada en el Boletín Oficial? Desde el sitio www.boletinoficial.gob.ar seleccione la Sección correspondiente y complete en “Búsqueda Avanzada” los datos requeridos antes de indicar “Buscar”.
¿Cómo ver el Boletín Oficial del Estado? ›Para entrar a consultar el Boletín Oficial del Estado online, tienes que entrar en la web de BOE.es. Si simplemente quieres consultar el último BOE que ha sido publicado, ve al cuadro llamado Boletín Oficial del Estado y pulsa sobre la opción Último BOE.
¿Qué sigue después de la publicación de los edictos? ›Después de la publicación de edictos, se notifica al Centro de Atención de la Defensa Pública (Cadep) para la designación en el expediente de un defensor o defensora de ausentes que actúa como parte, en representación de la persona que no fue hallada por ningún medio.
¿Cómo encuentro periódicos en la Biblioteca del Congreso? ›Usando la pestaña "Todos los recursos" en el catálogo en línea de recursos electrónicos de la Biblioteca del Congreso, realice una búsqueda básica y seleccione "El título comienza con (omitir el artículo inicial)" en el menú desplegable. Luego, ingrese el título del periódico y "buscar". Dependiendo de la cantidad de títulos y entradas relacionados, puede haber múltiples resultados.
¿Cómo puedo ver las noticias? ›- Abre la aplicación Google News .
- En la parte superior izquierda, toca Buscar .
- Introduce lo que quieres buscar, por ejemplo: Un tema sobre el que quieras consultar información. Un sitio que quieras seguir. Una fuente de la que quieras leer.
¿Cómo se hace una búsqueda avanzada en Google? ›
- En tu teléfono o tablet Android, ve a la Búsqueda avanzada: google.com/advanced_search.
- En "Mostrar páginas que contengan", elige los campos de búsqueda correspondientes para realizar las siguientes acciones: ...
- Ingresa palabras que desees incluir en los resultados o quitar de ellos.
Las hemerotecas son un claro ejemplo de ello. La RAE define hemeroteca de la siguiente forma: “f. Biblioteca en que principalmente se guardan y sirven al público diarios y otra publicaciones periódicas.”
¿Cómo se llama donde guardan todos los periódicos? ›La hemeroteca es un edificio, sala, o página web donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta.
¿La Biblioteca del Congreso tiene periódicos viejos? ›Chronicling America Busque páginas de periódicos históricos de Estados Unidos hasta 1963 La colección Chronicling America Historic American Newspapers brinda acceso a páginas de periódicos digitalizados seleccionadas producidas por el Programa Nacional de Periódicos Digitales (NDNP), una asociación entre...
¿Cómo ver noticias desde el celular? ›- En tu dispositivo Android, mantén presionada la pantalla principal.
- Presiona Widgets .
- Mantén presionado el widget de Google Noticias. Aparecerán imágenes de las pantallas principales.
- Desliza el widget al lugar que desees y levanta el dedo.
Utiliza Google Chrome
Es el caso de la página principal de Chrome: basta con abrir el navegador, y pulsar sobre el icono de la casa (siempre que no hayas modificado la página de inicio), para que aparezcan las noticias de Google; además de la habitual casilla de búsqueda.
Precio de Google Noticias: Gratis ; es posible que deba pagar para ver ciertas historias, según la fuente.
¿Cómo podemos buscar las páginas que contengan todas las palabras indicadas? ›Uso del signo más (+): Al introducir este operador entre palabras, Google nos va mostrar todas las páginas que contengan todas las palabras indicadas.
¿Cómo encontrar autores para la tesis? ›Google Scholar (Google Académico) proporciona una forma sencilla de buscar bibliografía académica. Puedes buscar a través de muchas disciplinas y fuentes: artículos, tesis, libros, resúmenes y opiniones… de las editoriales académicas, sociedades profesionales, depósitos en línea, las universidades y otros sitios web.
¿Qué diferencia hay entre una búsqueda simple y avanzada? ›La Búsqueda simple es más directa y sencilla. La búsqueda avanzada proporciona más opciones y límites para especificar la información que se desea buscar, combinando distintas cajas de búsqueda que se limitan a determinados campos de búsqueda específicos.
¿Dónde se encuentran los artículos de noticias? ›
En los periódicos impresos, estos artículos suelen estar en la página opuesta a la página editorial (op-ed) . En las bases de datos en línea, busque palabras clave relacionadas con el tema y busque el límite de tipo de documento: Comentario.
¿Google tiene un archivo de periódicos? ›Google News Archive es una extensión de Google News que brinda acceso gratuito a archivos escaneados de periódicos y enlaces a otros archivos de periódicos en la web, tanto gratuitos como de pago.