1. Introducción y motivación de la tesis Los currículos del siglo XXI en muchos sistemas educativos han incluido las competencias como un nuevo componente del currículo con el objetivo de promover una educación integral, duradera y práctica con referencia al contexto social. Numerosos cambios legislativos en España (Ley Orgánica 2/2006; Ley Orgánica 8/2013; Ley Orgánica 3/2020), documentos y recomendaciones supranacionales (Consejo de la Unión Europea, 2010; 2018; Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2012; Consejo de la Unión Europea, 2006; Sala et al., 2020) así como propuestas conceptuales y metodológicas (Moya & Luengo, 2010; Pérez-Pueyo et al., 2013; Proyecto Atlántida, 2008) han surgido durante décadas para ayudar a implementar un currículo basado en competencias en la asistencia a la educación primaria. Monarca & Rappoport (2013) señalan que existe un desfase entre la política educativa y las medidas docentes y este hecho podría explicar por qué las competencias no se implementan de forma sistemática, continua y explícita.
La implementación de competencias a través del diseño instruccional requiere que las relaciones entre las competencias y otros elementos del currículo se identifiquen de antemano. En consecuencia, el Marco Teórico examina la literatura científica para abordar el concepto de competencia y proponer fundamentos que sustenten científicamente el diseño del diseño instruccional basado en competencias. Los conceptos básicos adquiridos se identificaron en una metodología denominada aprendizaje participativo circular. Este método de enseñanza parte de las premisas del aprendizaje cooperativo basado en proyectos, pero tiene, entre otras cosas, la particularidad de realizarse de forma cíclica durante el curso académico. Mientras trabajan en una tarea, los estudiantes se organizan en grupos heterogéneos de tres o cuatro estudiantes, en los que a cada miembro del grupo se le asigna un rol. La competencia de comunicación lingüística (Consejo de Europa, 2018), así como las competencias socioemocionales y morales (Saarni, 2000) se eligieron para la investigación en esta investigación, ya que son importantes para garantizar una interacción social adecuada para los estudiantes.
El objetivo general de esta tesis doctoral es proporcionar evidencia científica sobre el impacto del diseño innovador de la enseñanza en el desarrollo de las competencias comunicativas lingüísticas, socioemocionales y morales en la educación primaria. Este objetivo general se identificó en cinco objetivos, que se agruparon en tres áreas de investigación: conocimiento de competencias, diseño de competencias y evaluación de competencias.
2. Contenido de la investigación La metodología utilizada en los cuatro estudios fue de carácter cuantitativo y se basó en un muestreo aleatorio. Todos los estudios fueron aprobados por el Comité de Ética de la Universidad de Córdoba y siguieron las normas éticas de la Declaración de Helsinki. Se puso en contacto con la dirección de los centros educativos, quienes aceptaron cooperar y obtuvieron las aprobaciones necesarias para realizar la recopilación de datos. Los participantes completaron los cuestionarios individualmente durante la escuela y en presencia de los profesores de cada grupo, como si fuera un examen. Los cuestionarios fueron anónimos y se les informó sobre el derecho a negarse a participar en el cuestionario.
El primer estudio, con un diseño retrospectivo, describió el nivel de competencia en comunicación verbal y habilidades socioemocionales, incluida la empatía, en 516 estudiantes de 4º, 5º y 6º de primaria en términos de aspectos personales y etnoculturales. Este estudio también validó el desarrollo del instrumento de habilidades de comunicación verbal. Los resultados mostraron claras diferencias de género en ambos eventos, con las niñas puntuando más alto. Los factores etnoculturales se relacionaron con las habilidades de comunicación verbal pero no con las habilidades socioemocionales y la empatía.
El segundo estudio, utilizando la misma muestra que el estudio anterior, abordó ampliamente el análisis de competencias. El objetivo del estudio fue examinar las conexiones entre las habilidades de comunicación lingüística y las habilidades socioemocionales, incluida la empatía. Los resultados del estudio mostraron la conexión positiva entre las altas habilidades de comunicación lingüística y las altas habilidades socioemocionales. Además, el factor de autoconciencia y el factor de empatía emocional pueden predecir la capacidad de comunicación verbal.
El objetivo del tercer estudio fue analizar si una intervención docente denominada Aprendizaje Participativo Circular, basada en el aprendizaje colaborativo basado en proyectos, mejora las habilidades de comunicación verbal y las habilidades socioemocionales, incluida la empatía. El diseño de este estudio representa una tipología cuasi-experimental, el cual se lleva a cabo con pruebas previas y posteriores con un grupo de control y un grupo experimental. La muestra que participó en este estudio fue seleccionada aleatoriamente de dos escuelas interesadas en participar en la investigación. Los 145 alumnos participantes cumplimentaron la encuesta a principios y finales del curso 2017/2018. El grupo experimental realizó la intervención y el grupo control continuó con el currículo habitual. Los resultados mostraron que después de la intervención aumentaron significativamente las puntuaciones en habilidades de comunicación verbal, habilidades socioemocionales y empatía en el grupo experimental. El crecimiento de las tres variables de estudio también fue significativamente mayor en el grupo experimental en comparación con el grupo control. Las niñas del grupo experimental obtuvieron puntajes más altos en las tres variables que las niñas del grupo de control. Sin embargo, los niños del grupo experimental diferían de los niños del grupo de control solo en las habilidades de comunicación verbal.
El objetivo del cuarto estudio fue ampliar el conocimiento adquirido en los tres estudios anteriores mediante el análisis de las emociones morales, la empatía en línea y el control de la ira. Este estudio utilizó ambas muestras de los tres estudios, realizó los dos diseños anteriores, retrospectivo y cuasiexperimental, y repitió los análisis estadísticos anteriores. No se encontraron diferencias significativas en las tres variables en función del género o la pertenencia étnica/cultural. Solo la edad mostró una correlación significativa y positiva con el control de la ira. Los resultados muestran que estas tres variables no tienen efecto sobre el desarrollo de las habilidades de comunicación verbal. Sin embargo, en la regresión longitudinal (ver Tabla 4 del Estudio 4), la intervención aparece como variable predictora del desarrollo de la habilidad de comunicación verbal. Por otro lado, en el estudio cuasiexperimental, el efecto de la intervención fue positivo sobre las emociones morales y el control de la ira. Las niñas del grupo experimental obtuvieron puntajes de sentimiento moral más altos que las niñas del grupo de control.
3. Conclusión De los resultados obtenidos se puede concluir que las competencias socioemocionales y morales pueden integrarse al currículo con otras competencias, especialmente del área de comunicación verbal. El diseño instruccional de aprendizaje participativo circular promueve el desarrollo de ambas competencias en diseño conjunto.
Estos resultados tienen una limitación, como es el tamaño de la muestra, que no permite la generalización de los resultados. Los resultados resultantes se complementarán y ampliarán en futuras áreas de investigación. Por un lado, sería necesario y útil repetir este estudio con otras competencias para conocer más sobre el desarrollo del resto de competencias que componen el currículo y su relación con las competencias socioemocionales y morales. Del mismo modo, existe la necesidad de desarrollar herramientas de evaluación de otras habilidades que sean similares a las de la habilidad de comunicación verbal. Por otro lado, otra dirección de investigación futura debería incluir la introducción de elementos organizativos que contribuyan al desarrollo de competencias socioemocionales y morales en los niños y reduzcan las diferencias con las niñas. También es importante saber si el aprendizaje participativo circular puede ser una intervención para prevenir conductas antisociales. porque promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales y morales y estas a su vez son un factor protector contra el bullying y otras conductas socialmente indeseables.
Esta tesis doctoral proporciona una propuesta para el diseño y evaluación de competencias en el currículo de la escuela primaria. La intervención "Aprendizaje Participativo Circular" se basa en el conocimiento empírico y garantiza el desarrollo adecuado de las habilidades comunicativas lingüísticas, socioemocionales y morales. Esta investigación tiene implicaciones claras para la política y la práctica educativa, así como para la propia formación docente, que promueve el desarrollo integrado de los estudiantes y las relaciones sociales positivas en la búsqueda de una educación inclusiva.
4. Bibliografía Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2012). Desarrollo de competencias clave en las escuelas de Europa: desafíos y oportunidades para la política. Exposición Eurídice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://www.sel-gipes.com/uploads/1/2/3/3/12332890/developing_key_competences_at_school_in_europe_2012_sp.pdf Consejo de la Unión Europea. (2010). Informe conjunto del Consejo y la Comisión para 2010 sobre la ejecución del programa de trabajo "Educación y formación 2010" (2010/C 117/01). Diario oficial de la Unión Europea. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/40a3a775-4955-4081-a1a1-1fb6a36c27e2 Consejo de la Unión Europea. (2018). Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, sobre competencias clave para el aprendizaje permanente (2018/C 189/01). Diario oficial de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=ES Monarca, H. & Rappoport, S. (2013). Investigación sobre procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación, 1, 54-78. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-256 Moya, J. & Luengo, F. (2010). La implementación analítica de las competencias básicas: un modelo adaptativo e integrado. Participación en la Educación, 15, 127-141. https://bit.ly/38lp2UI Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE). Diario Oficial de la Unión Europea https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=ES Pérez-Pueyo, A., Heras, C., Barba, JJ, Vega, D. & Pablos, L. (2013). ¿Cuáles son las competencias clave y cómo se forman en España? Distintas formas de llevarlos de la teoría al aula. Camino al proyecto INCOBA. Ajustes SL profesionales.
Sala A, Punie Y, Garkov V & Cabrera Giraldez M (2020). LifeComp: El Marco Europeo para las Competencias Clave Personales, Sociales y de Aprendizaje, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/10.2760/302967 Proyecto Atlántida. (2008). Desde lo básico hasta el currículo integral. Proyecto Atlántida. https://bit.ly/3i0UB9x Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Boletín Oficial (BOE), núm. 6, 4 de mayo de 2006. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Boletín Oficial (BOE), núm. 295 de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de mayo 3 para la Educación. Ministerio de Educación y Formación, Boletín Oficial (GAZ), n. 340, 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264 .pdf
FAQs
¿Cuáles son las competencias que se desarrollan al tomar en cuenta el aprendizaje basado en proyectos? ›
Los alumnos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración, planteamiento de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998). Se Aumenta la motivación.
¿Cómo se evalúa el aprendizaje colaborativo? ›Tres son las fuentes de evaluación que hemos considerado en nuestra investi- gación, para valorar una situación de aprendizaje colaborativo: el proceso grupal seguido en los equipos, el tipo de elaboración del contenido realizado por cada equipo y, por último, el producto final resultante del trabajo grupal.
¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos colaborativos? ›El Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativo (ABPC) es más que el simple trabajo en equipo por parte de los estudiantes, la idea que lo sustenta es que los estudiantes forman “pequeños equipos” después de haber recibido instrucciones del profesor.
¿Qué es planificación por competencias y evaluación para el aprendizaje? ›Es un proceso sistemático que permite la organización y anticipación del proceso de enseñanza – aprendizaje, según la intencionalidad pedagógica de la escuela en el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
¿Como debe ser la evaluación cuando se trabaja bajo un enfoque basado en competencias? ›La evaluación de competencias debe tener en cuenta los siguientes aspectos: La evaluación sólo incluye ta- reas contextualizadas, trata de problemas complejos, debe contribuir a desarrollar las competencias de los estudiantes y exige una cierta colaboración entre pa- res; la tarea y sus exigencias se conocen por ...
¿Qué es el aprendizaje colaborativo y cuáles son sus beneficios? ›El aprendizaje colaborativo puede ayudar a crear una cultura y una comunidad en el lugar de trabajo o en el entorno escolar. También es una gran manera de enseñar habilidades de liderazgo y ayudar a los estudiantes a descubrir nuevas formas de trabajar en equipo.
¿Cuáles son las tres áreas de aprendizaje colaborativo basado en proyectos que se pueden evaluar? ›El modelo PBL Gold Standard se enfoca en las necesidades en el desarrollo de proyectos (Larmer et al., 2015). Hay tres partes en PBL Gold Standard que incluyen 1) objetivos de aprendizaje de los estudiantes 2) elementos en el diseño de proyectos y 3) prácticas de enseñanza basadas en proyectos .
¿Qué es un proyecto colaborativo y ejemplos? ›¿Qué es un Proyecto Colaborativo? Los Proyectos Colaborativos son proyectos de Investigación Industrial o Desarrollo Experimental desarrollados en colaboración efectiva entre tres o más empresas independientes entre sí, con capacidad de arrastre tecnológico y posibilidades de efectos industriales en caso de éxito.
¿Cómo se aplica el aprendizaje basado en proyectos en el aula? ›El aprendizaje basado en proyectos (PBL) es "un método de enseñanza en el que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades al trabajar durante un período prolongado de tiempo para investigar y responder a una pregunta, problema o desafío auténtico, atractivo y complejo " (Buck Institute for Education , sf).
¿Cuáles son las tres herramientas de evaluación de competencias? ›Existen tres métodos principales de evaluación de competencias: autoevaluaciones, en las que el empleado evalúa su propio nivel de competencia; evaluaciones de gerentes, en las que el gerente evalúa la competencia del empleado; y evaluaciones de 360 grados, en las que el empleado es evaluado por gerentes, compañeros y subordinados.
¿Qué métodos de evaluación podrían utilizarse en una evaluación basada en competencias? ›
Algunas de las herramientas de evaluación basadas en competencias podrían ser entrevistas, estudios de casos, centros de evaluación, cuestionarios, pruebas, cuestionarios , etc. Los proyectos y tareas son las dos evaluaciones basadas en competencias bien conocidas que se adaptan bien al escenario práctico de la educación en ingeniería.
¿Cuáles son los 3 niveles de competencia? ›Las competencias se dividen en tres categorías principales: básicas, multifuncionales y funcionales . Todos son importantes, pero hay una jerarquía.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar el aprendizaje colaborativo como estrategia en clase? ›Los beneficios del aprendizaje colaborativo incluyen: Desarrollo de pensamiento de alto nivel, comunicación oral, autogestión y habilidades de liderazgo. Promoción de la interacción estudiante-profesorado. Aumento en la retención de estudiantes, autoestima y responsabilidad.
¿Por qué es importante la evaluación colaborativa? ›Los maestros que han utilizado la evaluación colaborativa informan que alienta a los estudiantes a trabajar juntos, discutir conceptos de contenido y mejorar su conocimiento . Además, las evaluaciones colaborativas disminuyeron la ansiedad de los estudiantes por las pruebas, permitiéndoles concentrarse en las preguntas y demostrar su conocimiento.
¿Cómo evaluará el maestro el aprendizaje colaborativo? ›En el aprendizaje colaborativo habrán tres fuentes de evaluación: el grado de construcción de conocimiento, los desempeños de colaboración en el proceso y los resultados o productos.
¿Qué es la evaluación por competencias y ejemplos? ›La evaluación por competencias es el proceso que analiza la habilidad, capacidad y conocimiento de un colaborador y lo compara con las competencias exigidas y necesarias para el puesto. Busca encontrar al mejor trabajador para cada puesto según las tareas y responsabilidades que tenga en el día a día.
¿Cuáles son los 5 métodos de evaluación del desempeño? ›Hay varios tipos de métodos modernos de evaluación del desempeño que una organización puede utilizar. Son la gestión por objetivos (MBO), la escala de calificación anclada en el comportamiento (BARS), el centro de evaluación, la retroalimentación de 360 grados, la evaluación psicológica y el método de contabilidad de recursos humanos .
¿Qué herramientas debe utilizar para evaluar el enfoque por competencias? ›- 🔷 1. DISC.
- 🔷 2. Centro de desarrollo.
- 🔷 3. Diagnóstico de la personalidad MBTI.
- 🔷 4. Sistema de evaluación 360°
- 🔷 5. La rueda de las competencias.
El trabajo colaborativo, en un contexto educativo, constituye un modelo de aprendizaje interactivo, que invita a los estudiantes a construir juntos, lo cual demanda conjugar esfuerzos, talentos y competencias, mediante una serie de transacciones que les permitan lograr las metas establecidas consensuadamente.
¿Cuáles son las características del aprendizaje colaborativo? ›En este sentido, las principales características del aprendizaje colaborativo son: Se enfoca una tarea o actividad común. El proceso de aprendizaje se hace en grupos pequeños. Incentiva al comportamiento cooperativo; la interdependencia; y la rendición de cuentas para asumir responsabilidades.
¿Por qué es importante el trabajo colaborativo en el aula? ›
El trabajo colaborativo fomenta que profesoras y profesores reflexionen, debatan y contrasten sus puntos de vistas de forma continua, llegando a acuerdos que les permiten extender y unificar criterios pedagógicos.
¿Qué habilidades trabajamos para propiciar en los alumnos mayor interacción y trabajo colaborativo? ›-El trabajo colaborativo exige a los participantes: habilidades comunicativas, técnicas interpersonales; relaciones simétricas y recíprocas; y deseos de compartir la resolución de la tarea (responsabilidad individual en el logro del éxito del grupo).
¿Qué actividades colaborativas se pueden desarrollar en el aprendizaje? ›El aprendizaje colaborativo admite distintos métodos educativos, como el trabajo por proyectos, la flipped classroom o el aprendizaje basado en la resolución de problemas; y puede concretarse en actividades didácticas muy variadas, como proyectos, webquests, debates, experimentos de laboratorio, actividades enfocadas a ...
¿Cuáles son los principales elementos de un proyecto colaborativo? ›De los cinco elementos antes citados, a continuación se describen en detalle los cuatro que tienen que ver con la fase de Planeación de Proyectos Colaborativos: a) Interacción, b) Conexión con el currículo (objetivos), c) Estrategias y d) Herramientas informáticas de apoyo.
¿Cuáles son los pasos para elaborar un proyecto de desarrollo colaborativo? ›- Identificación del problema. ...
- Exploración del conocimiento previo. ...
- Generación de una propuesta. ...
- Identificar las acciones necesarias y reparto de tareas. ...
- Trabajo personal. ...
- Puesta en común e integración del trabajo individual.
Hay varios ejemplos de aprendizaje basado en proyectos para primaria, como ayudar a los demás, limpiar el medio ambiente, comer sano, escribir cartas, reciclar, usar agua y mucho más.
¿Cómo es el aprendizaje basado en proyectos en la escuela primaria? ›El aprendizaje basado en proyectos (PBL) es un excelente método de enseñanza para involucrar y emocionar a los estudiantes de primaria. Hace hincapié en la resolución de problemas del mundo real, lo que permite a los estudiantes trabajar en proyectos que son directamente relevantes para sus vidas y el mundo que los rodea .
¿Cómo se puede evaluar cada competencia de aprendizaje? ›La evaluación basada en competencias puede incluir una variedad de herramientas y actividades de evaluación, como comentarios, muestreo de competencias, observación, revisión de 360 grados, presentaciones y documentos . No importa qué método o herramienta se utilice, se deben incorporar cuatro características primordiales. Estos son validez, confiabilidad, equidad y flexibilidad.
¿Cuál es el objetivo de la evaluación de competencias? ›La evaluación de competencias, también conocida como evaluación de competencias, es el proceso de analizar los niveles actuales de habilidades de los empleados y las competencias potenciales que podrían adquirir o mejorar .
¿Qué instrumentos utilizan los docentes para evaluar las competencias socioemocionales con sus alumnos? ›Instrumentos clásicos de evaluación de inteligencia emocional: cuestionarios, escalas y auto-informes. Este método de evaluación ha sido el más tradicional y utilizado en el campo de la psicología.
¿Cuáles son las características de la evaluación basada en competencias? ›
El proceso de evaluación basado en competencias se caracteriza por los siguientes rasgos: 1) El proceso es continuo. 2) El proceso es sistemático. 3) El proceso está basado en evidencias.
¿Cómo se llama a los 3 tipos de evaluación que se llevan a cabo en todo el proceso de desarrollo de un proyecto didáctico? ›Estas tres clases de evaluación son las llamadas: diagnóstica, formativa y sumativa (figura 8.3).
¿Cuáles son los 4 niveles de competencia? ›1 - Conocimiento fundamental (conocimiento básico) 2 - Principiante (experiencia limitada) 3 - Intermedio (aplicación práctica) 4 - Avanzado (teoría aplicada)
¿Quién creó las 4 etapas de competencia? ›El modelo Stages of Competence (figura 1) fue presentado por Noel Burch en la década de 1970. Similar al modelo de Liderazgo Situacional, los estudiantes en el modelo de Etapas de Competencia caen en 1 de 4 etapas: incompetencia inconsciente, incompetencia consciente, competencia consciente o competencia inconsciente.
¿Cómo se clasifican las competencias y de qué se trata cada una? ›A su vez estas competencias se sub-dividen en dos grupos: Competencias personales: aquellas adquiridas por la educación obligatoria, como sumar, restar o leer. Competencias sociales: integradas en la socialización. Saber ciertas normas de conducta básicas o de estándares sociales.
¿Qué tipos de competencias logran desarrollar los proyectos pedagógicos productivos en los estudiantes? ›Los Proyectos Pedagógicos Productivos son una estrategia educativa para el desarrollo per- manente de las competencias básicas en dife- rentes campos del saber escolar (matemáticas, ciencias naturales o sociales, lenguaje) y para la transformación y el fortalecimiento de las prác- ticas pedagógicas a través de la ...
¿Qué competencias profesionales se desarrollan mediante el desarrollo de proyectos académicos? ›Las tres competencias generales que se desarrollan en mayor medida con los proyectos académicos, son la capacidad de escuchar, la tolerancia al estrés y la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
¿Qué competencias consideras debe desarrollar el docente para lograr implementar proyectos educativos innovadores? ›- Organizar y llevar a la práctica situaciones de aprendizaje. ...
- Gestionar la progresión de los aprendizajes. ...
- Fomentar estrategias de inclusión. ...
- Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. ...
- Trabajar en equipo. ...
- Participar en la gestión escolar. ...
- Aprender y aplicar nuevas tecnologías.
Existen 5 enfoques pedagógicos diferentes, siendo el enfoque constructivista, el enfoque colaborativo, el enfoque reflexivo, el enfoque integrador y, finalmente, el enfoque basado en la indagación .
¿Cuáles son las competencias pedagógicas que debe tener un docente? ›La competencia pedagógica es la capacidad de los docentes para gestionar el aprendizaje que incluye la capacidad de planificar un programa de aprendizaje, la capacidad de interactuar o gestionar el proceso de aprendizaje y la capacidad de realizar una evaluación [17].
¿Cómo puedo evaluar las competencias de un docente? ›
Para evaluar competencias docentes, esta debe ser congruente con el enfoque del constructivismo social y con el de competencias y se concibe como una herramienta esencial para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.
¿Cuáles son las 4 competencias de innovación explica cada una? ›Hemos identificado cuatro habilidades que fomentan un entorno de innovación: curiosidad, creatividad, asunción de riesgos y colaboración . La innovación comienza con la curiosidad: todos comenzamos con una curiosidad natural, pero con el tiempo, la curiosidad se sofoca. La curiosidad es vista como algo fuera de lugar, una pérdida de tiempo. Tenemos que deshacernos de este pensamiento.
¿Cómo se relacionan las competencias con el diseño curricular en la práctica docente? ›Diseño Curricular por Competencias es una aportación valiosa e importante en el ámbito escolar, porque nos muestra cómo el enfoque educativo por competencias centra su atención en el proceso, y desde los parámetros constructivistas manifiesta la urgencia de lograr en los estudiantes, la transferencia de los ...
¿Cuáles son algunos ejemplos de aprendizaje basado en proyectos para estudiantes de primaria? ›Hay varios ejemplos de aprendizaje basado en proyectos para primaria, como ayudar a los demás, limpiar el medio ambiente, comer sano, escribir cartas, reciclar, usar agua y mucho más.
¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos en la escuela primaria? ›El aprendizaje basado en proyectos es un método de enseñanza en el que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades al trabajar durante un período prolongado para investigar y responder a una pregunta, problema o desafío auténtico, atractivo y complejo.
¿Cómo hacer un proyecto ABP ejemplo? ›- Presentar el problema.
- Identificar lo que sabemos, lo que nos hace falta saber y las ideas que tenemos al respecto.
- Definir el problema al detalle.
- Reunir y compartir información.
- Generar posibles soluciones.
- Determinar el mejor abanico de soluciones.